DELFINO PABLO
Congresos y reuniones científicas
Título:
Cultivo in vitro de Polylepis australis: Elección del material vegetal inicial
Autor/es:
YBARRA, P.; DELFINO P. M
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IX JORNADAS INTEGRADAS DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y ENSEÑANZA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agropecuarias - UNC
Resumen:
Polylepis australis, comúnmente llamado Tabaquillo, es una especie de árbol pequeño, de la familia de las rosáceas, prácticamente exclusivo de los bosquecillos de altura de las serranías del centro y noroeste argentino. En estas áreas, los bosques de tabaquillo ofrecen beneficios ecológicos regulando la escorrentía, controlando la erosión hídrica, y proveen combustible y madera para los montañeses. Actualmente su rango de distribución está en disminución debido a los incendios, al sobrepastoreo y a la tala, por lo que su protección y regeneración son imprescindibles. Si bien se han incrementado los intentos de forestación a nivel provincial, estos se ven obstaculizados por la acelerada perdida de viabilidad después de la cosecha y al bajo porcentaje de germinación de las semillas de esta especie. Por otro lado, la propagación asexual por medio de estaquillas ha arrojado resultados variables en cuando al porcentaje de enraizamiento y supervivencia. Otras técnicas de propagación, como la micropropagación, ofrecen ventajas para la producción de material forestal de calidad. Esta técnica permite la producción de gran cantidad de plantas sanas, en un corto periodo de tiempo y en un reducido espacio. Sin embargo, no hay antecedentes de su aplicación en esta especie, por lo que las etapas de propagación deben ser ajustadas. Normalmente el material inicial en un plan de micropropagación proviene de semillas, segmentos de tallos, hojas, raíces o tubérculos, entre otros. Cada uno de ellos poseen diferentes aptitudes en cuanto al grado de oxidación del tejido, carga de microorganismos, facilidad de desinfección, nivel de dormición, etc. Por lo que la elección del material inicial es fundamental para garantizar el éxito de la técnica micropropagación. En este estudio, nos proponemos evaluar la aptitud de diferentes materiales de partida, para establecer a P. australis (Tabaquillo) bajo condiciones in vitro. Para ello, comparamos el porcentaje de supervivencia y contaminación in vitro de semillas y segmentos nodales de P. australis. Las semillas para el ensayo se recolectaron en el mes de febrero 2021 e inmediatamente fueron desinfectadas e introducidas a condiciones in vitro bajo 3 niveles hormonales de Giberelina (AG 0 mg/l -1 , AG 0.5 mg/l -1 y AG 1 mg/l -1 ). Paralelamente se recolectaron segmentos nodales provenientes de plantines de 1 año de edad y de plántulas germinadas de 30 días de edad. Las condiciones de cultivo y el proceso de desinfección de las semillas y segmentos nodales, fueron iguales. La formulación del medio de cultivo fue WPM siguiendo el protocolo de McCown (1980) para plantas leñosas. Solo se modificó el nivel hormonal de giberelina para los tratamientos de semillas y se agrego IBA 0.1 mg/l -1 y BA 0.1 mg/l -1 para los segmentos nodales. A los 15 días se registró un mayor porcentaje de supervivencia para el tratamiento de segmentos nodales de 1 año de edad (66%), seguido del tratamiento de plántulas germinadas de 30 días con 5% de supervivencia. La contaminación de los segmentos nodales fue de 34% y de 95% para aquellos que tenían 1 año de edad y 30 días respectivamente. La concentración de Giberelinas en el medio de cultivo no fue un factor determinante del porcentaje de germinación de las semillas. Se obtuvieron valores de 7%, 6% y 6%, sin diferencia significativa, para germinación y 28%, 33% y 43% para la contaminación en los tratamientos 0 AG mg/l -1 , 0.5 AG mg/l -1 y 1 AG mg/l -1 respectivamente. Bajo las condiciones de estudio, los resultados demuestran que resulta alentador, iniciar el cultivo in vitro de P. australis utilizando segmentos nodales de plantas de 1 año de edad mantenidas en invernadero.