MUÑOZ ANDRÉS SEBASTIÁN
Congresos y reuniones científicas
Título:
ECOLOGÍA ISOTÓPICA DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO SANTA CRUZ, ARGENTINA. PRIMEROS RESULTADOS
Autor/es:
ORERO, F; A. SEBASTIÁN MUÑOZ; LUCIANO VALENZUELA
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Las investigaciones arqueológicas en curso en la desembocadura del río Santa Cruz y el ParqueNacional Monte León tienen como objetivo principal comprender la ecología de las poblacioneshumanas que habitaron la región en el pasado. El registro arqueológico muestra la utilización dedistintas especies de vertebrados e invertebrados, entre los que destacan mamíferos terrestres ymarinos de gran tamaño (otáridos y camélidos), aves voladoras, corredoras y nadadoras. Con lafinalidad de evaluar las relaciones interespecíficas entre humanos y la fauna costera local se abordanmúltiples líneas de evidencia independientes que articulan tanto información actual como aquellarecuperada en contextos arqueológicos de distinto grado de resolución. Una de las líneas deevidencia utilizada es el análisis de isótopos estables, que permite estudiar la estructura de las redestróficas, la migración, la dieta, la alimentación y el comportamiento social, y el uso del hábitat delos animales y humanos.En este trabajo se presentan valores de isótopos estables de carbono (δ13C), nitrógeno (δ15N) yazufre (δ34S) medidos en muestras de animales actuales recuperados en la localidad arqueológicade Punta Entrada. Las muestras corresponden a aves marinas (1 pluma de Phalacrocorax sp. y 2plumas de Spheniscus magellanicus) y terrestres (2 plumas de Rhea pennata), y 4 restos óseos decamélidos (Lama guanicoe). Otros recursos potenciales documentados arqueológicamente, talescomo moluscos bivalvos y otáridos, se encuentran actualmente en proceso de análisis.Los resultados obtenidos a partir de la medición de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) evidencianuna separación entre los animales que siguen dietas en base a recursos terrestres (e.g. guanaco,choique) y aquellos que utilizan principalmente recursos marinos (e.g. pingüino y cormorán).Además, los datos de nitrógeno muestran que la dieta de un guanaco subadulto es diferente a la dela población adulta de guanacos. Los valores isotópicos de azufre (δ34S) son los primerosinformados para animales en la región y muestran un uso diferencial del hábitat para los animalesterrestres, mientras que los guanacos se moverían por el continente, quizás con desplazamientosmayores, los choiques habitarían en cercanías a la costa, quizás con rangos de acción más acotados.Estos resultados son discutidos en el marco de la información disponible para la región.