LUQUE EUGENIA MERCEDES
Congresos y reuniones científicas
Título:
Metabolic syndrome in dams and fetal programming: a study in a murine model
Autor/es:
LUQUE EM; GERBALDO V; TORRES PJ; RAMÍREZ N; ARJA A; MARTINI AC
Reunión:
Jornada; XXIII Jornada de investigación científica; 2022
Resumen:
El síndrome metabólico (SM) es una patología de alta prevalencia en nuestro país, incluso en mujeres en edad gestacional. Sin embargo, poco es lo que se conoce acerca de su posible impacto como programador fetal. Nuestra hipótesis es que el SM materno afecta el desarrollo de la descendencia, pudiendo provocar modificaciones en el crecimiento y la maduración posnatal de la camada. Nos propusimos estudiar en un modelo de ratas preñadas (F0) con SM, los efectos de esta patología sobre: 1) tasa de preñez, duración de la gestación, tamaño y peso de la camada, 2) desarrollo físico, neurobiológico y sexual de las crías (F1) y 3) capacidad reproductiva de éstas en la etapa adulta.Utilizamos ratas Wistar hembras adultas, divididas en dos grupos: a) controles (C): alimento balanceado+agua y b) SM: alimento balanceado+agua con 10% de fructosa. El tratamiento se aplicó desde 4 semanas previas a la cópula, hasta el destete de las crías. En las madres F0, se verificó el SM con valores estadísticamente mayores (p≤0,05) de colesterol total (SM=87,9±1,6mg/dl vs C=65,0±6,4mg/dl), triglicéridos (SM=136,2±18,3mg/dl vs C=79,5±11,9mg/dl), LDL (SM=24,3±4,5mg/dl vs C=9,8±3,5mg/dl) y TG/HDL (SM=4,1±0,7 vs C= 2,0±0,1; n=8 animales/tratamiento). Además, esas hembras ganaron significativamente más peso (SM=35,5±3,4g vs C=23,9±3,7g) y presentaron más grasa visceral (SM=11,7±2,3g vs C=6,4±1,3g). En la F1, el SM aumentó la ganancia de peso corporal de las crías macho (SM=59,52±0,66g vs C=49,67±2,24g) y adelantó la apertura vaginal (día 28: SM=46,7±29,0% vs C=10,0±5,0%) y el descenso testicular (día 19: SM=100,0±0,0% vs C=11,67±5,43%; n=6-4 camadas/tratamiento; p<0,05).En la adultez, los machos F1 del grupo SM no presentaron alteraciones de la calidad espermática. Las crías hembras SM (n=12) en cambio (F1), al día 18 de gestación, exhibieron diversas diferencias significativas con respecto al grupo C (n=10): mayor peso corporal (SM=280,4±3,9g vs C=251,5±7,0g sin crías), mayor cantidad de cuerpos lúteos (SM=15,00±0,4 vs C=12,25±0,5), fetos de mayor peso (SM=2,2±0,2g vs C=1,7±0,2g) y mayor frecuencia de pérdida embrionaria (SM=13,3±4,5% vs C=3,6±1,2%) P<0,05.Bajo nuestras condiciones experimentales se puede afirmar que el SM actúa como programador fetal, modelando el desarrollo físico y sexual de las crías y la función reproductiva de las crías hembras adultas.