LUQUE EUGENIA MERCEDES
Congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de la combinación de androgenización prenatal y dieta hipergrasa en el desarrollo sexual y la función reproductiva adulta de ratones
Autor/es:
TORRES PJ; MALDONADO R; RAMÍREZ N; LUQUE EM; CARLINI VP; MARTINI AC
Reunión:
Jornada; XXIV Jornada de investigación científica; 2023
Resumen:
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) se asocia a problemas reproductivos y/o subfertilidad. Algunos estudios identifican un fenotipo masculino de SOP.La administración de dihidrotestosterona (DHT) a hembras preñadas provoca en sus crías, un fenotipo similar al SOP. En estudios previos observamos que DHT adelantaba la maduración sexual de las crías (machos y hembras) y en la adultez, alteraba su fisiología reproductiva. En el presente estudio, nos propusimos evaluar si la coadministración de una dieta hipergrasa en las crías, desde el destete, exacerba los efectos de la androgenización prenatal, si aumentan los niveles plasmáticos de la misma y si existen variaciones en los niveles de Ghrelina (Ghrl) tanto a nivel plasmático como ovárico. Trabajamos con las crías (F1) machos y hembras, de ratones F0 (Albino swiss N/NIH) androgenizadas (grupo DHT) o no (grupo C) durante su preñez (DHT=250µg/día durante los días gestacionales 16,5-18,5). Estas crías, recibieron además desde el destete, una dieta control (C) o una hipergrasa (HG=pellet comercial con 30% de grasa de cerdo). Se evaluó así el efecto de estos cuatro tratamientos (DHT-C; C-C; DHT-HG y C-HG; n=2-8 camadas/tratamiento) sobre el desarrollo sexual de las crías y su función reproductiva adulta.Para los dosajes de Ghrl y DHT se utilizaron kits de ELISA, en el caso de la explresión ovárica de Ghrl se realizó la técnica de western blot. Los datos se analizaron mediante ANAVA (a dos vías o de medidas repetidas).No se encontraron diferencias en la ganancia de peso de las crías. La DHT retrasó, o incluso inhibió, la apertura vaginal. Este efecto se vio agudizado por la dieta HG (% apertura vaginal en día 39 posnatal: DHT-HG=25,0%, DHT-C=64,3%, C-HG=100%, C-C=100%; p<0,05 DHT-HG vs todos y DHT-C vs C-C). En la etapa adulta, las hembras DHT (DHT-C y DHT-HG) presentaron menores tasas de preñez que las controles (C-C y C-HG); 67% vs 100%, y las DHT-HG además, tuvieron significativamente menos crías que el resto de los grupos, con anomalías morfológicas en su tracto reproductivo. Además, las hembras C-HG tuvieron camadas significativamente menores que las C-C (9,0±0,6crías vs 12,5±0,5crías).Los niveles plasmáticos de Ghrl (C=13,72±5,93 vs DHT=12,05±2,33; n=9 crías/tratamiento) y DHT ( C=0,03±0,01 vs DHT=0,08±0,02; n=4-9 crías/tratamiento) no mostraron diferencias sognificativas, respecto de la expresión ovárica de Ghrl; las crías DHT tienden a expresar menos Ghrl que las C ( 37,51±8,63 vs 47,49±8,63; 3camadas/tratamiento) al igual que las crías que consumen alimento comercial vs las HG (35,75±8,63 vs 49,25±8,63; 3camadas/tratamiento) En el caso de los machos no se evidenciaron alteraciones en el descenso testicular ni en la calidad espermática adulta.Nuestros resultados sugieren que la androgenización prenatal impacta negativamente en el desarrollo sexual y la función reproductiva adulta de las crías hembras y, que este efecto se ve exacerbado por la administración de una dieta HG.