LUQUE EUGENIA MERCEDES
Congresos y reuniones científicas
Título:
Hipogonadismo asociado a Síndrome Metabólico experimental. Evaluación del efecto protector de un flavonoide natural
Reunión:
Jornada; XXV Jornada anual científica SEMCO 2023; 2023
Resumen:
El Síndrome Metabólico (SM) representa un conjunto de anormalidades del metabolismo que afecta al 25% de la población mundial y es cada vez más frecuente en jóvenes en edad reproductiva. En la última década se ha reportado que hombres con SM presentan hipogonadismo y alteraciones en su fertilidad desencadenados principalmente por la generación de estrés oxidativo/nitrosativo e inflamación a nivel del sistema reproductor masculino. Es de esperar que la suplementación con Quercetina (Qc), un flavonoide natural, pueda revertir estas alteraciones debido a sus propiedades antioxidantes. El objetivo de este trabajo fue determinar los mecanismos por los cuales el SM desencadena hipogonadismo y establecer si los mismos pueden revertirse con la administración de Qc. Ratas Wistar machos adultas se dividieron en: 1) controles (C); 2) SM; 3) C+Qc; 4) SM+Qc. Para inducir el SM se administró una dieta rica en fructosa (DRF) al 10% en el agua de bebida por 45 ó 60 días para cubrir como mínimo un ciclo espermatogénico. Durante los últimos 15 días de tratamiento se administró 50mg Qc/Kg de peso corporal/día por vía oral. Se midieron parámetros antropométricos: peso corporal (PC), circunferencia de cintura (CC) e índice de masa corporal (IMC). En muestras de suero se determinaron los niveles de testosterona (To), glucosa, triglicéridos (TG), colesterol y HDL-colesterol (HDL-c). Del epidídimo caudal se obtuvieron espermatozoides para determinar su concentración (CE), motilidad (ME) y reacción acrosomal (RA). En secciones testiculares con tinción de hematoxilina-PAS se analizó la espermatogénesis. Se determinó la expresión génica de la enzima de la vía de síntesis de To, la 3-β-hidroxi-esteroide-deshidrogenasa (3βHSD) por qPCR. En homogeneizado de testículo se analizó el estado redox y nitrosativo celular mediante la cuantificación del contenido de glutatión (GSH), óxido nítrico (NO) y de la actividad de las enzimas antioxidantes catalasa (CAT) y superóxido dismutasa (SOD). Los datos se analizaron por ANOVA y Tukey como test post hoc, considerándose significativos los valores de p<0,05. El SM se confirmó en ambos tiempos de estudio por el aumento del PC, CC, TG y disminución de HDL-c en comparación con los valores controles. Todos los grupos presentaron una espermatogénesis completa, sin embargo, a los 60 días de SM se encontró disminución de los niveles séricos de To (C:4,72±0,60; SM:2,6±0,75*; C+Qc:4,25±0,23; SM+Qc:4,39±0,52 ng/mL, *p<0,05 vs C, C+Qc y SM+Qc), alteraciones histológicas de los túbulos seminíferos y disminución de la concentración espermática y del porcentaje de espermatozoides móviles en relación con los de los C. La administración de Qc restauró estos parámetros. La expresión génica de la enzima 3β-HSD en SM60 fue un 70% menor que en el C, disminución que fue revertida por el flavonoide. En relación el estado redox y nitrosativo, el SM desencadenó en este tiempo (60) disminución de la concentración de GSH (C:56,2±3,2; SM:38,3±1,9*; SM+Qc:56,9±1,4 nmol/mg prot., *p<0,05 vs C y SM+Qc) y aumento en el contenido de NO (C:8,4±1,6; SM:17,2±0,9*; SM+Q:11,0±0,8 µmol nitrito/mg prot. *p<0,05 vs C y SM+Qc) y en la actividad de la enzima SOD. El tratamiento con Qc restauró el contenido del tripéptido, de NO y la actividad de SOD. El grupo de animales C+Qc no mostró modificaciones en los parámetros estudiados en relación a C, a excepción del porcentaje de espermatozoides con acrosoma intacto que fue mayor. Los resultados nos permiten concluir que el hipogonadismo desencadenado por el SM experimental, se debería, al menos en parte, a la menor expresión génica de la enzima 3βHSD, clave en la síntesis de la To y al estrés oxidativo/nitrosativo a nivel testicular. Qc revierte estas complicaciones y podría considerarse como potencial tratamiento para evitar el desarrollo del hipogonadismo asociado a esta condición metabólica.