DUERO DANTE GABRIEL
Congresos y reuniones científicas
Título:
Quererse Homo Viator? y andar como un peregrino. El lugar de la experiencia religiosa en los relatos autobiográficos de creyentes católicos.
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Jornada; JORNADAS CIENCIAS SOCIALES Y RELIGION (el trabajo fue presentado por mi becaria por problemas para viajar); 2023
Institución organizadora:
CONICET
Resumen:
ResumenDesde la fenomenología de la religión se ha estudiado los intervínculos entre las cosmovisiones, las actitudes y las disposiciones que expresan las personas creyentes. Distintas tesis sugieren que las narrativas autobiográficas resultarían una herramienta fundamental para comprender la organización de nuestras experiencias y marcos de significado. En este trabajo nos hemos propuesto analizar y caracterizar las estrategias y estilos utilizados por practicantes católicos, para la elaboración de sus narrativas autobiográficas. Nos interesa indagar el modo en que significan sus experiencias religiosas y asientan sus cosmovisiones. Llevamos a cabo un análisis fenomenológico-narrativo de los relatos de 4 participantes. Aplicando el método de comparación constante elaboramos un sistema de categorías emergentes. Identificamos estrategias narrativas y elementos estilísticos junto con formas idiosincráticas y convergentes de caracterizar la experiencia religiosa. En términos estructurales y de funciones, estos relatos ofrecen un estilo reconocible (relato del peregrino) en el que pueden convivir elementos heroicos y trágicos. La historia se encausa desde un contexto de esperanza y entrega pero también de autodeterminación. La voluntad del protagonista no es ni la del héroe que se impone ni la del personaje trágico, que se anonada. Los eventos, aún los dolorosos, cobran sentido desde un marco sacralizante y misterioso que los engloba y que es parte de un camino que debe recorrerse. La fe del creyente favorece la articulación de cada acción y cada decisión como parte de una totalidad que las resignifica. Su agencia, que se instancia casi siempre en función de la figura de Dios, expresa por ello mismo tintes a la vez activos y pasivos (agencia dual); su temple esperanzado se combina con una disposición a la aceptación que, aún frente a la adversidad, no supone tanto resignación como una voluntaria y obediente entrega ante lo que se vive como invitación o llamado.