CARLINI VALERIA PAOLA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Consumo crónico de dieta hipergrasa en ratones: efectos sobre el peso corporal, la fisiología reproductiva e impacto en la descendencia
Autor/es:
FERNANDEZ F; GASPAROTTO A; MAZZONI F; LUQUE ME; ANA CAROLINA MARTINI; VALERIA PAOLA CARLINI; LAURA VICENTI
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XVI Jornada de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Medicas. Universidad Nacional de Cordoba
Resumen:
El exceso de peso corporal presenta patologías asociadas que pueden transmitirse a la descendencia por vía materna o paterna. Objetivo: investigar efectos del consumo crónico de dieta hipergrasa sobre el peso corporal y la fisiología reproductiva de ratones adultos y sus descendientes. Ratones Albino Swiss machos y hembras fueron alimentados (10 semanas) con dieta control (C-3,9% grasas, 18% proteínas, 42% carbohidratos) o hipergrasa (HG-24% grasa, 24% proteínas, 41%carbohidratos) y luego apareados con animales sin tratamiento. Se evaluó: peso corporal (PC)durante el tratamiento y en sus descendientes (nacimiento a adultez); en progenitores y crías machos: actividad funcional espermática (concentración, motilidad, formas acodadas, vitalidad,prueba de resistencia osmótica, reacción acrosomal); en descendientes: inicio de pubertad (aperturavaginal/descenso testicular). Se empleó test t o ANOVA de medidas repetidas, considerando estadísticamente significativos valores de p<0,05. En progenitores, el PC aumentó significativamente en hembras HG desde el día 29 de tratamiento vs C (p<0,05, n=9 en cada grupo);en machos no hubo diferencias significativas (n=6 en cada grupo). En crías machos (n=25) y hembras (n=14) de padres HG el PC aumentó significativamente desde el día 49 de vida hasta la adultez, respecto a hijos/as de C (n=19 machos; n=21 hembras)(p<0,05). En crías de madres HG, el PC de hembras (n=6) y machos (n=7) fue significativamente mayor vs C (n=8 en cada sexo), entre los días 15 y 29 de vida y al llegar a la adultez (p<0.05). La actividad funcional espermática no se modificó significativamente en ninguno de los grupos; se observó una tendencia a disminuir la concentración espermática en descendientes de madres HG. El inicio de pubertad se adelantó significativamente en hembras escendientes de madres HG el día 29 de vida (100% vs 50% en Cp< 0,05). Conclusiones: a) el consumo crónico de dieta hipergrasa en ratones adultos afectó más el PC de hembras que de machos; b) los descendientes de individuos HG (aunque consumieron dieta C) presentaron mayor peso corporal que los de padres controles; c) sólo el inicio de pubertad en hembras cuyas madres consumieron dieta HG se adelantó, sin cambios en el resto de los parámetros reproductivos analizados. Subsidiado por SECyT-UNC/SECyT-UNLaR.