ARGAÑARAZ CARINA INÉS
Informe técnico
Título:
Control de Planococcus ficus mediante el uso de Boveril plus (wp) en cultivo de vid a gran escala en Animana, Salta
Autor/es:
ARGAÑARAZ CARINA INÉS; MARIA EUGENIA MESTRE
Fecha inicio/fin:
2023-06-01/2023-07-01
Páginas:
1-11
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Disciplina:
Ciencias Agrarias
Campo de Aplicación:
Sanidad vegetal-Plagas
Descripción:
Objetivo: Evaluar el efecto del insecticida Boveril plus sobre la plaga Planococcus ficus en cultivos de vid (variedad Tannat) en condiciones de campo, en la localidad de Animaná, Salta.MetodologíaProducto a evaluar y metodología de aplicaciónEl producto a evaluar es un insecticida de la marca Boveril plus. Se utilizaron dosis de 500 g/1000 l de agua con la especie Beauveria bassiana, 2 x 10 9 conidios viables/g de hongo. El ensayo se realizó en un cuadro de la variedad TANNAT conducida sobre parral. El mismo fue dividido en seis sectores, tres recibieron el tratamiento con el producto (tres réplicas denominadas ?T1?) y tres fueron consideradas como controles o testigos (tres réplicas denominadas ?T2?). El producto se aplicó mediante una atomizadora en caldo de 1000 l. Además, se utilizó aceite de pescado al 0,5% como coadyuvante. El tratamiento (T1) se dividió en dos momentos temporales: 1- Primer aplicación, consistió en dos aplicaciones distanciadas 7 días cada una en post cosecha (otoño 2022), combatiendo la última generación de la campaña en transcurso (2021/22). 2- Segunda aplicación, en principio se esperaba que sea al comienzo de la campaña siguiente 2022/23 (Primavera 2022), sin embargo, debido a la baja abundancia registrada (detallada en la sección resultados), se postergó la aplicación hasta el Otoño 2023. La metodología de aplicación fue similar a la detallada en 1. Diseño del cuadro y réplicasCada repetición estuvo representada por 10 filas de vid (un rectángulo de 100 m de largo y 22 m de ancho). Para el seguimiento se monitorearon 4 filas centrales de cada repetición (para evitar el efecto borde dado por la cercanía de los tratamientos), se tomaron al azar tres plantas de cada fila y en cada una se revisaron seis hojas; obteniendo un total de 12 plantas (72 hojas)/ repetición, las cuales se marcaron y siguieron durante todo el ensayo. El diseño estuvo parcialmente aleatorizado.EvaluaciónEl monitoreo se realizó en cinco instancias temporales: 1er- antes de la primer aplicación del producto; 2do- después de la primer aplicación; 3er-en la estación primavera 2022; 4to-antes de la aplicación en otoño 2023 y 5to- luego de la última aplicación de otoño 2023. Para el primer monitoreo (1er), se realizó un registro cada 15 días y se determinó el porcentaje de presencia/ausencia y severidad del daño de la plaga. Para esta última variable se determinaron tres niveles de ataque:0-sin colonia, 1- una colonia en algún órgano de la planta, 2- hasta tres colonias, 3- cuatro o más colonias en una planta. Además, se determinó la abundancia de insectos benéficos (Crisópidos) y el porcentaje de parasitismo (esta última variable no fue considerada en los análisis por su baja representatividad en el muestreo). Esta última metodología para insectos benéficos también se aplicó al 2do monitoreo. Luego para el 2do, 3er, 4to y 5to monitoreo se registró la abundancia de ninfas (1, 2 y 3 estadios) que fueron consideradas como ?juveniles?, la abundancia de ?adultos?, ?totales? (adultos + juveniles), y ?oviposturas? (esta variable fue considerada en los últimos dos monitoreos-4to y 5to- ya que en general estuvo representada por un número muy bajo). Análisis de datosPara las variables de conteo (abundancia de juveniles (ninfa 1, 2 y 3), abundancia total, de individuos adultos y de oviposturas) se utilizó una distribución binomial negativa que permite trabajar con variables de conteo (número enteros) positivos y con una varianza influenciada por la cantidad de ceros. Para evaluar el efecto del Tratamiento (o estación del año), se construyó un modelo generalizado mixto, en el cual el factor fijo fue el ?tratamiento? y el componente aleatorio ?réplica/fila/planta?. De esta manera se puede descontar el efecto individual de cada planta y la posible falta de independencia de las plantas en una misma fila, etc.La variable intensidad de ataque fue analizada con un Test Chi2, en el cual se prueba si la intensidad (nulo, bajo, medio y alto) de ataque está relacionada con el Tratamiento. Además, para determinar si existe una asociación entre la abundancia de insectos benéficos e individuos de P. ficus se realizó una correlación de Spearman (no paramétrica). El nivel de significancia utilizado para todos los análisis fue 0,05. Se detallan las medias por replica/planta y el desvío estándar de la media cuando fue necesario. Sólo las medias aritméticas de cada réplica fueron graficadas para la interpretación, además de los estadísticos z y p de los modelos. Los análisis se ejecutaron en el software R Core Team 2023.