FRONTALINI REKERS ROMINA ANDREA
Libros
Título:
SISTEMA DE JUSTICIA PENAL FEDERAL Y CRIMINALIDAD TRIBUTARIA
Autor/es:
ROMINA FRONTALINI REKERS; OTROS
Editorial:
ADVOCATUS
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2010 p. 99
ISSN:
978-987-551-143-9
Resumen:
(el ISBN consiganado corresponde a otra publicación pero se ingreso a los fines de poder cargar los datos, esta publicación no cuenta con ISBN)La presente publicación es el resultado del proyecto Investigación empírica sobre el funcionamiento del Fuero Penal de la Justicia Federal de la Ciudad de Córdoba en materia de criminalidad tributaria. El proyecto comenzó a desarrollarse en el mes de abril de 2009 con el apoyo del Fondo Regional Para la Transparencia FONTRA. El objetivo general del mismo ha sido contribuir por un lado, a la transparencia del funcionamiento del sistema de justicia y de la efectividad en la faz judicial de la actividad fiscal del Estado Federal y por otro lado, a la producción de información para la recuperación de activos evadidos del erario público nacional a través de la evaluación del funcionamiento del sistema de justicia penal federal de Córdoba en materia de delitos tributarios. Dicho objetivo se enmarca en una tarea más amplia que desde el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales hemos resuelto abordar, trabajar desde la sociedad civil, apuntalando las iniciativas del estado tendientes a articular mecanismos capaces de llevar adelante un control efectivo y eficiente de la criminalidad económica en general y de la corrupción en particular. La creación del Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica CIPCE, en conjunto con el Centro de Estudios de Políticas Públicas para el Socialismo se inscribe en dicha página. Sobre la meta general de este proyecto caben algunas consideraciones. Avanzar hacia la transparencia del funcionamiento de los sistemas de justicia penal resulta un paso previo fundamental para una discusión abierta sobre políticas públicas en materia de justicia o de política criminal.Uno de los caracteres que han definido tradicionalmente a nuestros sistemas de justicia es el hermetismo de sus prácticas y la falta de producción de indicadores que posibiliten una observación crítica y precisa sobre el funcionamiento de los mismos. En efecto, la matriz autoritaria sobre la que se han desarrollado históricamente las instituciones judiciales no cuenta entre sus componentes axiológicos la necesidad de diseñar instituciones cuyo funcionamiento sea dable de ser evaluado públicamente.