SABINI MARÍA CAROLA
Libros
Título:
Una farmacia en el monte
Autor/es:
REINOSO ELINA; OLIVA MARÍA DE LAS MERCEDES; PAVICICH GLADYS; BEOLETTO VIVIANA; CAREZZANO EVANGELINA; MARIOLI JUAN MIGUEL; PALETTI ROVEY MARIA FERNANDA; PIMENTEL BETANCOURT DIANA; SABINI MARIA CAROLA; MOLIVA MELINA; MENIS CANDELA FLORENCIA; SOTELO JESICA
Editorial:
UniRío
Referencias:
Lugar: Río Cuarto; Año: 2019 p. 80
ISSN:
978-987-47203-0-6
Resumen:
Argentina, gracias a su amplia extensión geográfica, alberga un amplio número de especies vegetales, estimado en unas 9.000, muchas de ellas exclusivas de nuestro país. Se calcula que existen por lo menos 1.200 plantas que crecen en territorio argentino y que poseen alguna propiedad medicinal. Por lo tanto, los vegetales en nuestro país constituyen una fuente importante de productos naturales de relevancia farmacéutica.La provincia de Córdoba se destaca como una de las principales proveedoras de especies aromáticas y medicinales autóctonas al mercado nacional, las que provienen fundamentalmente de los Departamentos del Oeste de la provincia. La región de Traslasierra, por ser un área con una alta variedad de estos vegetales, desarrolla distintas actividades relacionadas a las plantas autóctonas tradicionales.Los colegios de nivel secundario de esta región desde hace unos años están trabajando en el aprendizaje y preservación de la flora de la zona, estudiando las variedades, cultivos, propiedades y usos populares. Todos estos conocimientos han sido plasmados en un evento que involucra a la comunidad de la región en el Festival ?Mate Serrano? que se realiza desde el año 2011 en la ciudad de Villa de las Rosas. El mismo ha sido reconocido como festival provincial por la Agencia Córdoba Turismo y tiene un reconocimiento de interés cultural patrimonial por el Congreso de la Nación 2016. Durante todo el año los alumnos van abordando temáticas relacionadas a las plantas aromáticas y medicinales en diferentes asignaturas.Docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto trabajan desde hace varios años con plantas medicinales, evaluando distintas propiedades biológicas, como capacidad antimicrobiana, citototóxica, antiinflamatorias, entre otras.El presente libro tiene como objetivo divulgar la experiencia adquirida por docentes e investigadores a los alumnos de escuelas de Traslasierra como también a la comunidad. Los mismos contribuirán a ampliar las posibilidades del uso correcto de las hierbas medicinales autóctonas, como así también aportar los conocimientos para resolver problemáticas específicas de la zona. Se pretende que los alumnos del nivel secundario y la comunidad en general sean receptores de los estudios científicos realizados hasta el momento y puedan asimilarlos para darles una finalidad práctica. Se abordará la importancia de las plantas autóctonas, y su potencial farmacológico, además de promover acciones de cuidado de flora autóctona, de manera de convertirse en agentes multiplicadores de este conocimiento a la población de la región y a los visitantes ocasionales a través de las actividades turísticas. Asimismo, se busca que estos conocimientos puedan ser tomados por la población para su posible aplicación en distintos campos laborales.