ORTA GONZALEZ MARIA DOLORES
Congresos y reuniones científicas
Título:
Highlighting emotion and fostering intelligibility: Using paralinguistic features to bring texts to life
Reunión:
Jornada; 2ª Jornada de Intercambio y Actualización en Enseñanza de Lenguas Extranjeras para nivel inicial, primario, secundario y superior, organizada por el Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae.; 2018
Institución organizadora:
Instituto de Profesorado Sedes Sapientiae
Resumen:
Highlighting emotion and fostering intelligibility: Using paralinguistic features to bring texts to lifeEnfatizando las emociones y propiciando la inteligibilidad: El uso de rasgos paralingüísticos para dar vida a los textosM. Dolores Orta GonzálezC. Andrés CardozoFacultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdobadoloresorta@yahoo.com, andrescardozo540@gmail.com Los rasgos paralingüísticos son aquellos que co-ocurren con el mensaje lingüístico. Según el British Council, son aquellos aspectos de la comunicación hablada que no involucran palabras y que suelen agregar énfasis, contradecir un mensaje o crear matices de significado. Los ejemplos incluyen diferentes manifestaciones del lenguaje corporal, gestos, expresiones faciales, manejo y variación de las posibilidades articulatorias y de vocalización, selección y uso de tonos y registro de la voz hablada. Cruttenden (2008) agrega los rasgos paralingüísticos con características interruptivas en lugar de co-ocurrentes, como el uso y el manejo efectivo de las pausas para enfatizar sílabas en palabras específicas o constituirse en marcadores de vacilación.Refiriéndose estrictamente al aspecto fonético, Crystal (1966) explica que hay una serie de componentes que cumplen roles diversos en la pronunciación. En primer lugar, se encuentran los componentes segmentales, los cuales tradicionalmente se definen puramente como sonidos vocales y sonidos consonantes (fonemas), y sus propiedades combinatorias. En segundo lugar, se pueden distinguir las vocalizaciones y titubeos, que si bien no se corresponden con fonemas bien definidos (ya que muchas veces dependen de una variación personal), son fácilmente reconocibles en cuanto agregan significado al mensaje que los hablantes. En tercer lugar, se encuentran los rasgos no-segmentales, dentro de los cuales se pueden distinguir entre aspectos prosódicos (como el tempo, la prominencia y los tonos), tensión articulatoria, y aspectos paralingüísticos. Por último, se encuentran los ruidos no-linguísticos personales que, como el mismo nombre lo indica, varían de hablante a hablante y por ende no pueden categorizarse de manera sistemática.Brown (1990) presenta una taxonomía detallada de los rasgos paralingüísticos, a los que define como aquellos aspectos del habla que contribuyen a la realización de la expresividad y transparentan las actitudes del hablante, y que trascienden los contrastes fonológicos que constituyen el mensaje verbal. Los rasgos paralingüísticos presentan una influencia cultural marcada, aunque también resultan a partir de decisiones personales a partir de las normas de cada individuo. Si un hablante se aleja de su manera usual de expresarse, el oyente percibe una actitud determinada en la expresión, e identifica un mensaje emocional añadido al contenido verbal. Así, Brown argumenta que los rasgos paralingüísticos se perciben como desviaciones de una norma individual que indican sentimientos, emociones y juicios de valor. En un mismo mensaje, diferentes rasgos paralingüísticos pueden co-existir y de ese modo teñir el mensaje de significado expresivo y actitudinal.Dentro de su taxonomía, Brown (1990) distingue aspectos tales como:El rango tonal (el rango de voz del hablante), el cual puede ser extendido o restringido.El posicionamiento en el rango tonal (dónde se ubica cierto tono en el rango de voz total del hablante), que puede ser elevado o reducido.El tempo (la velocidad con que se pronuncia), que puede ser rápido, normal o lento.El volumen, que puede ser alto, normal o bajo.El ajuste de la voz (cómo se posicionan las cuerdas vocales), que pueden resultar en voces más aspiradas o chillonas.El ajuste articulatorio (el grado de tensión del tracto articulatorio), que puede variar entre altamente tenso a relajado.La precisión articulatoria, que puede variar de precisa a arrastrada (slurred).La posición de los labios, la cual puede ser sonriente, con puchero (pouting) o fruncida.El ritmo de segmentos y sílabas (o el estiramiento de las mismas), que varía entre extendido y restringido.Las pausas, que pueden distinguirse entre normales y anormales. Todos los recursos paralingüísticos propuestos por Brown (1990) pueden ser utilizados para los relatos en voz alta, en especial en la enseñanza de la lengua extranjera, con el propósito de incentivar no sólo el interés por la lengua sino también la producción oral apropiada e inteligible en los alumnos. Además, su práctica sostenida en la lectura, tanto por parte de los alumnos como de los profesores, puede ser transferida al habla natural informal en contextos de interacción no formales, redundando en beneficios a nivel no sólo de la inteligibilidad y riqueza emocional del mensaje, sino de su adecuación, eficacia y eficiencia. Con estos propósitos en mente es que proponemos el presente taller, destinado a profesores practicantes y alumnos del profesorado de inglés.Resulta importante detenerse de manera breve en el concepto de inteligibilidad. McKay (2002) reconoce la complejidad de la inteligibilidad, y la desglosa en tres aspectos lingüísticos fundamentales: la inteligibilidad per se -reconocer una expresión-, la comprensibilidad -conocer el significado de una expresión- y la interpretabilidad -conocer qué significa la expresión en un contexto sociocultural dado- (ibid, 2002, p. 52). Aunque varios autores suelen argumentar que la inteligibilidad en la pronunciación depende de manera fundamental de los rasgos segmentales -fonemas y variantes alofónicas- y supra-segmentales -acentuación y entonación- (Field, 2005), en este concepto aumentado y global de la inteligibilidad propuesto por McKay (2002), que se postula como objetivo primordial en un contexto de enseñanza de inglés como lengua internacional, los rasgos paralingüísticos resultan integrales e inherentes a lograr que lo que se dice sea tanto comprensible como interpretable de manera eficiente y eficaz. Es en este contexto que resulta necesario y deseable abordar a la pronunciación como un constructo integral que combina rasgos segmentales, suprasegmentales y paralingüísticos.En el taller propuesto se realizará un repaso general de los siguientes temas:los fonemas del inglés,el inglés como lengua internacional (ILI) (McKay, 2002,)los rasgos segmentales y suprasegmentales,los rasgos paralingüísticos según Brown (1990.)A través de las actividades propuestas en el presente taller, se proponen los siguientes objetivos:Reflexionar sobre la importancia de una pronunciación apropiada e inteligible (desde la perspectiva del ILI).Reflexionar sobre el uso de los rasgos paralingüísticos en la lectura en voz alta, tanto en sus funciones expresivas y actitudinales como en sus contribuciones más globales al concepto de inteligibilidad expandida.Poner en práctica los conocimientos sobre rasgos paralingüísticos en la lectura de los textos propuestos.Familiarizarse con herramientas en línea para el desarrollo de la pronunciación en una segunda lengua.Reflexionar sobre las implicancias pedagógicas de los temas presentados y aplicaciones prácticas en el aula de ILI.ReferenciasBrown, G. 1990. Listening to spoken discourse. 2nd ed. London: Longman.Cruttenden, A. (2008). Gimson?s Pronunciation of English. London: Hodder Education.Crystal, D. (1966). The linguistic status of prosodic and paralinguistic features. Proceedings of the University of Newcastle-upon Tyne Philosophical Society 1(8), 93?108.Field, J. (2005). Intelligibility and the Listener: The Role of Lexical Stress. TESOL Quarterly, 39(3), 399-423.McKay, S. L. (2002). Teaching English as an International Language. Oxford: Oxford University Press.