DE LA VEGA MARÍA CECILIA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Presentación del Proyecto de Tesis: "Español neutro del Cono Sur. Traducción de obras fantásticas juveniles en la Argentina y normas que la condicionan".
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Otro; IX Foro de Tesis - Facultad de Lenguas - Universidad Nacional de Córdoba; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Lenguas - Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La traducción de textos literarios en Argentina cuenta con una sólida trayectoria que se inicia en las últimas décadas del siglo XIX y que goza de una época de esplendor, durante las décadas del 40 y 50 del siglo XX, con traducciones canónicas a cargo de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Victoria Ocampo, entre otros. En la década del 70, los golpes de estado producidos en Argentina y el final del franquismo en España provocan que las importantes casas editoriales que operaban en Argentina abandonen el país y se instalen en España, donde comienzan a formarse los conglomerados transnacionales que dominan el mercado editorial actual. Muchas de las traducciones de obras de literatura fantástica juvenil disponibles en Argentina hoy proceden de España. Estas traducciones están producidas en la variedad que el mercado ha dado en llamar español neutro. A pesar de su alegada condición de neutralidad, estas traducciones presentan rasgos característicos de la variedad del español peninsular. Algunas editoriales optan por adaptar las versiones producidas en España a las variedades del español de otras regiones. De este modo, se producen versiones en español neutro para México y Estados Unidos, en español neutro latino o del caribe y en español neutro del Cono Sur, entre otras denominaciones. En Argentina, encontramos editoriales, como Letra Impresa y Salim ediciones, que producen traducciones a nivel local y lo hacen utilizando una variedad de español que correspondería al español neutro del Cono Sur [en adelante: ENCS]. Si bien esta variedad estaría destinada a satisfacer las preferencias de lectores en su mayoría argentinos y uruguayos, no presenta rasgos característicos del español rioplatense, como por ejemplo el voseo, sino que parece ser una variedad sin marcas locales definidas: una variedad híbrida , como la han descripto numerosos especialistas.Todo esto nos lleva al planteo de variados interrogantes: ¿cuáles son los patrones morfosintácticos y léxicos comunes en la variedad del español utilizada en las traducciones de textos juveniles realizadas o adaptadas en Argentina? A partir de la identificación de estos rasgos comunes, ¿se pueden sistematizar algunas características generales de la variedad del ENCS que la distingan de la variedad del español neutro peninsular [en adelante: ENP]? ¿Cuáles son las normas condicionantes de la producción de traducciones realizadas en la variedad del ENCS? ¿Qué competencias debería desarrollar el traductor para poder realizar traducciones en esta variedad?La finalidad de este trabajo es realizar un análisis contrastivo descriptivo, enmarcado en la Teoría de Polisistemas (Even Zohar, 1999) y la Teoría de las Normas (Toury, 2004), de versiones de obras de lengua inglesa pertenecientes al repertorio de la literatura fantástica juvenil, traducidas al español en la variedad del ENCS y el ENP, con el fin de determinar los puntos en común observables en las versiones, los rasgos característicos del ENCS, el conjunto de normas que rigen o condicionan la producción de estas versiones y las competencias traductoras que supone.