GALFIONE MARÍA VERÓNICA
Capítulos de libros
Título:
Misantropía y misticismo
Autor/es:
GALFIONE, MARÍA VERÓNICA
Libro:
Misantropía/filantropía/apatía
Editorial:
brujas
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2007; p. 63 - 70
Resumen:
Según se ha señalado en reiteradas oportunidades, la cultura fue el único pensamiento en la vida de Lukács. Pero la cuestión de la cultura abarcó para él más que el interés por el arte culto o la filosofía; fue sinónimo, más bien, de la cuestión de la vida, de la inmanencia de sentido en la vida, en un mundo en el cual las producciones culturales objetivas había devenido opacas para la subjetividad y las relaciones con los otros se caracterizaban por esa reserva extrema. Que la disolución de la tradición no permitía la apropiación subjetiva de la cultura objetivada y que el resquebrajamiento de las comunidades no daba lugar a un sujeto capaz de sustentar ningún tipo de eticidad racional, eran conclusiones que, con seguridad, habían visualizado ya la mayoría de los pensadores de principios del siglo XX. La contradictoria situación de Hungría, su atrasado arribo a la modernidad, su débil y fragmentario desarrollo capitalista, posibilitaban, no obstante, una visión diversa de la problemática, quizás aun más pesimista pero, en algún sentido, también más ambigua. Lukács, como algunos otros representantes del radicalismo burgués húngaro, reconocía las dificultades que el carácter contradictorio del desarrollo occidental podrían provocar en una Hungría atrasada y tradicional, pero era conciente, además, tanto de que la disgregación de la Gemeinschaft era irreversible, como de que su continuidad resultaba indeseable. La forma dilemática de la situación hacía inviable cualquier estrategia práctica, pero colocaba además al pensamiento crítico en un lugar infinitamente frágil. ¿Cómo era posible fundar la crítica de ese mundo corrompido cuando las condiciones que la habían hecho posible eran ahora las criticadas, cuando eran ellas mismas las que habían generado tanto ese mundo cosificado e impenetrable por la subjetividad, como esas personalidades débiles, neurasténicas y agorafóbicas de las que tanto había hablado Simmel? ¿Sobre qué base era posible pensar un intercambio auténticamente humano cuando las decisiones del hombre interno no podían encontrar una expresión en la ética del deber mediante la cual se habían intentado conjurar, en las sociedades occidentales, las inclinaciones egoístas? Entre el Alma y las Formas y la Teoría de la Novela no serán las mismas las respuestas que dé el joven Lukács a tales preguntas, sino que estas fluctuarán indeterminada y tensamente entre la tragedia y la utopía. En este trabajo intentaremos analizar el modo en que una perspectiva utópica comienza a dibujarse en las obras del joven Lukács, el modo en que ese hombre problemático, en desacuerdo consigo mismo e impotente para fantasear siquiera una armonía que estimule la lucha por la conciliación, ese individuo trágico de los primeros escritos, emprende la búsqueda, utópica, pero siempre problemática, de una ética más allá del deber, de una ética como forma de vida.