GALFIONE MARÍA VERÓNICA
Capítulos de libros
Título:
El conflicto el panteísmo y los orígenes de las ciencias de la vida"
Autor/es:
GALFIONE, MARÍA VERÓNICA
Libro:
Spinoza: sexto coloquio
Editorial:
Brujas
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2010; p. 251 - 259
Resumen:

Existen algunos debates históricos cuyas características los vuelven especialmente susceptibles de un tipo de interpretación que, a falta de un término mejor, podríamos llamar ideológica. En el ámbito artístico, un ejemplo interesante lo constituye la disputa de los franceses a fines del siglo XVII en torno a la primacía del color o del dibujo en la pintura. En lo que respecta a la filosofía, un caso paradigmático es probablemente el de la controversia sobre el pensamiento de Spinoza que promueve Jacobi hacia finales del siglo XVIII. Sin dudas, nos resulta natural atribuir al dibujo una mayor rigidez que al color, y relacionar así su invocación con la defensa de las instituciones monárquicas. De mismo modo, es relativamente sencillo encontrar en la crítica a la filosofía de Spinoza que emprende Jacobi elementos que permitan interpretar su posición en términos de un asalto a la razón. De hecho, sería insensato ensayar una lectura que pretendiese eludir el compromiso de Le Brun, primer pintor del rey, con la monarquía, u ocultar el carácter conservador o antirracionalista del salto mortale hacia la fe que emprende Jacobi. Sin embargo, estos datos históricos, cuando son utilizados para zanjar el debate acerca del significado de algunas obras del pasado, nos conducen irremediablemente a una serie aporías. Así, por ejemplo, si atribuimos a la defensa del color un carácter progresista en tanto síntoma de la rebelión burguesa frente a las arbitrarias convenciones propias del antiguo régimen, si entendemos que arrojarse al océano del color significaba para la pintura una liberación con respecto a las ataduras que, mediante la teoría clásica, imponía la monarquía al sentimiento y la imaginación, ¿cómo podría explicarse, entonces, el carácter apático de los nuevos interiores burgueses y la permanente condena del pasado barroco por su carácter inverosímil ? O, en el caso que aquí nos interesa, si, atendiendo a lo que Jacobi incluso explícitamente afirma, hacemos de él un mero reaccionario, ¿cómo interpretar el hecho de que su crítica a Spinoza atentara justamente contra aquel deísmo que impedía al pensamiento ilustrado indagar los orígenes de la vida? o ¿cómo conformar a partir de las recepciones de Spinoza que hicieron Lessing y Herder un movimiento neo - spinocista, cuando la apología de Spinoza que emprende Herder se asienta sobre la crítica del preformismo, esto, sobre la crítica de aquella teoría con la cual Lessing identifica a Spinoza?

Hilvanar un relato que permita eludir estas últimas preguntas, o en otras palabras, que no haga posible la formulación de las mismas, es el objetivo de este trabajo. Nuestra pretensión no es dar cuenta de cuáles fueron los intelectuales alemanes de la década del 80 que adscribieron a la filosofía de Spinoza, sino más bien, intentar determinar de qué modo, a partir de qué preguntas y en el marco de qué concepciones heredadas, receptaron dicha filosofía. En este sentido, procuremos mostrar, en primer lugar, que las formulaciones filosóficas no pueden ser leídas inmediatamente en términos ideológicos, es decir, como si lo dicho en el pasado fuese el resultado de simples elecciones personales entre alternativas intemporales. En segundo término, analizaremos el modo en que distintas estrategias de recepción de Spinoza dieron lugar a posiciones que, pese a sus aparentes similitudes, tuvieron significados diversos. El caso paradigmático que enfocaremos es el de Lessing y Herder.