ORCHANSKY CAROLINA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Cadenas de valor y condicionales laborales. La industria de confección de indumentaria en la postconvertibilidad
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Estudios Sociales de la Economía (IDAES-UNSAM); 2015
Institución organizadora:
Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) y Universidad de San Martín (UNSAM).
Resumen:
La fragmentación, deslocalización y tercerización de los distintos eslabones de la cadena productiva en el sector de confección de indumentaria, que han deteriorado particularmente las condiciones laborales de los trabajadores confeccionistas en esta industria, no es una problemática exclusiva de nuestro país sino un fenómeno global ampliamente verificado. Si bien existen distintas explicaciones causales del fenómeno, una de las hipótesis centrales, particularmente analizando lo sucedido luego del Multi Fiber Arrangement (MFA) de 2005 que expandió el proceso de globalización y tercerización que ya se había iniciado en décadas previas, se basa en que la causa de las persistentes violaciones a los derechos de los trabajadores se origina en los mecanismos de fijación de precios entre las grandes marcas comercializadoras y sus proveedores localizados en países asiáticos (China, Bangladesh, Vietnam) y centroamericanos (Nicaragua, El Salvador, Honduras).
La hipótesis central de esta ponencia, que forma parte de una investigación en curso es que esta hipótesis basada exclusivamente en factores exógenos y que efectivamente puede ser verificada en
buena parte del mundo, no explica la situación actual de la Argentina. Por el contrario, se considerará aquí que mientras en la década de 1990, las políticas macroeconómicas favorecieron el proceso de destrucción de la industria de indumentaria nacional y la fragmentación y deslocalización de las firmas supervivientes, las medidas llevadas adelante a partir de 2003 generaron un contexto que permitió a la industria aislarse en buena medida de estos factores. El crecimiento de la demanda interna agregada; la elevación de las barreras arancelarias, y las iniciativas específicas orientadas al desarrollo de la industria y la disminución del empleo no registrado, etc (Arias et al, 2008; Bertranou et al, 2013) hacen que actualmente Argentina no se encuentre inserta de manera significativa en la trama de las cadenas de valor globales (Gereffi, 1999) de la indumentaria: ni se trata de un exportador de mano de obra laboral para las grandes firmas comerciales internacionales ni tampoco de un gran importador.
La pregunta clave entonces es por qué esta situación particular del país no se ha reflejado en la organización de la industria y por qué en cambio la estructura de las cadenas de valor local (CVL) se asemeja demasiado a la estructura de las cadenas de valor globales. En otras palabras esta pregunta implica también indagar por qué los distintos esfuerzos de las políticas públicas no han logrado incidir significativamente en los problemas estructurales que afectan al sector en particular la alta informalidad y precariedad laboral.
La hipótesis alternativa de esta investigación es que la respuesta a estas preguntas no se encuentra en el marco de las teorías neoclásicas basadas en la decisión racional y los mecanismos de coordinación de mercado sino que debe hallarse en una comprensión más abarcativa de las estructuras relacionales e institucionales que se articulan particularmente a nivel mesoeconómico. De este modo, cualquier política que pretenda tener impacto en la resolución de los problemas laborales como la existencia de trabajo no registrado debe considerar los distintos segmentos que componen el sector, caracterizados por sus estrategias asociadas al régimen sociotécnico dominante (Geels y Schot, 2007). La mayor parte de estas estrategias son autorreforzantes (a partir de mecanismos path dependence), aunque también pueden encontrarse estrategias de ajuste y alternativas.
En el presente artículo, se presentará por tanto un avance de esta investigación que mediante un análisis de la evolución del sector tiene la intención de demostrar la insuficiencia de la hipótesis dominante y señalar de manera preliminar los principales supuestos de una hipótesis alternativa en
un marco analítico que incorpore a las instituciones y las redes de interacción en una estructura de campos y de factores convergentes.