GONZALEZ MARIANA VERONICA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la Deserción en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Aplicación de modelos de duración.
Lugar:
Oporto
Reunión:
Congreso; XXI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación; 2012
Institución organizadora:
Asociación de Economía de la Educación
Resumen:

En el trabajo se analiza la deserción estudiantil en tres unidades académicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, sobre una cohorte de ingresantes modelando el riesgo de abandono e identificando algunas variables que contribuyen a explicarlo. Se utiliza para ello el modelo Kaplan-Meier y un modelo de riesgo semi-paramétrico de Cox. Considerando que la UNC no tiene una definición operativa precisa que permita determinar el momento en que un estudiante abandona sus estudios, se tomó la inactividad académica prolongada como proxy de la deserción.

Los resultados muestran la curva sobrevivencia y el riesgo relativo de abandono, por facultad. El mayor riesgo de deserción está cuando el alumno se encuentra en el 7mo y 8vo semestre en la universidad y no ha tenido actividad académica durante los últimos tres semestres El promedio del secundario aparece como importante predictor de la deserción, con un efecto inverso: a mayor promedio, menor riesgo de deserción. Este hallazgo es concordante con los que aparecen en estudios realizados por otros autores (Pascarella y Chapman, 1983; Díaz, 2009). Los estudiantes que costean su carrera con aporte familiar exclusivamente tienen mayor riesgo relativo de abandono respecto de aquellos que lo hacen con su trabajo personal únicamente. La relación cantidad de materias aprobadas respecto a cantidad de materias rendidas posee también un efecto marginal importante sobre la deserción. Tanto la procedencia del estudiante (capital de la Provincia / interior) como la facultad en que cursa los estudios tienen efectos estadísticamente significativos sobre el riesgo de abandono.

El mensaje que transmiten los resultados del trabajo es que para reducir la deserción en la enseñanza superior es necesario utilizar políticas generales del sistema educativo que actúen especialmente sobre la enseñanza media y políticas universitarias específicas que estén focalizadas sobre los segmentos de estudiantes identificados como de mayor riesgo.