GONZALEZ MARIANA VERONICA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Factores que inciden en la probabilidad de desertar de los estudiantes de la UNC. Un estudio longitudinal aplicando un modelo logístico mixto
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; Noveno Congreso Latinoamericano sobre abandono en la educación superior; 2019
Institución organizadora:
Universidad del Rosario
Resumen:
La cuestión del abandono estudiantil en las universidades nacionales de Argentina ha dado lugar a numerosos trabajos, dada la multiplicidad de causas que reconoce el fenómeno como su complejidad (Cabrera et al, 1993). En efecto, existen dificultades para identificar la situación del proceso educativo en la que debe encontrarse una persona para que pueda considerarse que hizo abandono de sus estudios (definición de deserción), como también una variedad de perspectivas con que puede abordarse la problemática (individual, institucional y estatal).En este contexto, el objetivo de este trabajo es identificar algunas de las variables individuales que mayor influencia tienen sobre las chances de desertar en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). A este respecto, hay que señalar que, en la UNC, la legislación sobre la condición de alumno, no tiene previstas las circunstancias bajo las cuales se opera la caducidad, lo cual obligó a adoptar en este trabajo un criterio práctico con el que se logró una aproximación a la medición de este fenómeno. A tal fin, se consideró que el estado de inactividad académica (no cursar materia y/o rendir algún examen) durante tres periodos lectivos consecutivos constituye una variable proxy del abandono (deserción) que un alumno hace de sus estudios en la Universidad. Las tres facultades seleccionadas para el análisis fueron Ciencias Económicas (FCE), Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUDI) y Ciencias Agropecuarias (FCA) que, en conjunto, reunían en el año 2010 una matrícula de más de 26 mil alumnos, la cual representa el 25% del total de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). De esas unidades académicas se extrajeron muestras aleatorias de la cohorte de ingresantes, para analizar el proceso de deserción durante 8 años, realizando de esta forma un estudio longitudinal. Los datos sobre el desempeño de cada estudiante fueron obtenidos del sistema SIU-Guaraní y la información referida a la historia académica previa, en el nivel medio, de su legajo individual.Con el objeto de identificar aquellos factores significativos en la explicación de la probabilidad de que un alumno abandone en algún momento de la medición, se aplicó un Modelo Logístico Mixto, en el que se introduce una ordenada al origen aleatoria para captar el efecto sujeto-específico (Fahrmeir y Tutz, 2001;Diggle et al, 2002). Este modelo se encuadra dentro de los conocidos como Modelos Lineales Generalizados Mixtos que se adecúan bien a situaciones donde una variable se evalúa en varios momentos del tiempo y, por tanto, es razonable asumir que existen correlaciones entre observaciones dentro del mismo sujeto, como sucede en este estudio. Se consideraron como variables explicativas: sexo, estado civil, lugar de procedencia, especialidad del secundario, forma en que costea sus estudios, últimos estudios del padre o madre, nota promedio del secundario y un índice que relaciona la cantidad de exámenes aprobados dividido por el total de exámenes rendidos. Pudo concluirse que uno de los factores con muy alto poder explicativo en la deserción es el desempeño del estudiante en la escuela secundaria reflejado en la nota promedio que obtuvo en todo ese ciclo. Dicha variable reveló poseer una muy buena capacidad discriminadora sobre la probabilidad de desertar, aunque pudieron identificarse también otros factores con un efecto relativo marginal menor pero significativo sobre el riesgo de abandono. El mensaje que transmiten los resultados del trabajo es que para reducir la deserción en la enseñanza superior es necesario utilizar políticas generales del sistema educativo que actúen especialmente sobre la enseñanza media, y políticas universitarias específicas que estén focalizadas sobre los segmentos de estudiantes identificados como de mayor riesgo, en cada unidad académica.