MAGNANO MARÍA CECILIA
Capítulos de libros
Título:
La ejecución en sectores rurales
Libro:
Desarrollo de cadenas productivas, clusters y redes empresariales. Herramientas para el desarrollo territorial
Editorial:
Copiar
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2012; p. 175 - 198
Resumen:
En resumen, en el sector caprino el Programa trabajó con tres organizaciones que agrupaban a comunidades locales en las que participaban los productores y sus familias y contaban con poder de convocatoria y experiencia en la ejecución de actividades asociativas. Se trataba de un sector con fuertes limitaciones estructurales: deficiente infraestructura caminera, pastoreo a campo abierto, reducido tamaño de las majadas y un manejo sanitario, genético y alimentario del ganado susceptible de significativas mejoras. Esta situación se potenciaba por un canal de comercialización del cabrito, el acopiador (cabritero), que pagaba un precio de venta reducido y por condiciones productivas precarias que determinaban una escala insuficiente para la subsistencia de las familias. El marco estaba dado, además, por el avance de la frontera agropecuaria y la expulsión de poblaciones campesinas de tierras en las que habían vivido desde tiempos ancestrales.
El Programa se sumó a la lógica de trabajo de las organizaciones, caracterizada por decisiones participativas y acciones colectivas, y contribuyó a fortalecer el capital social mediante actividades que tuvieron como objetivo incrementar la cantidad de actores involucrados y aumentar la confianza entre ellos. Se adoptó, en línea con las  organizaciones, una lógica de acción que respondía a una demanda "campesinista" y, en consecuencia, se abordó de manera integral la solución a las restricciones que afectan a ese modo de vida y trabajo: seguridad jurídica, ordenamiento territorial y diversificación productiva. En el área de la tecnología se apoyó la asistencia técnica individual y comunitaria que incluyó: i) campañas de compra conjunta de alimentos; ii) asistencia para la construcción de potreros; iii) implantación de pasturas; iv) incorporación de animales de genética superior; y v) creación y abastecimiento de botiquines sanitarios comunitarios. Estas acciones permitieron una reducción de la mortalidad animal al 5% y un ahorro del 50% en los precios que los campesinos pagaban por los insumos. Se trabajó también en la diversificación productiva incorporando subproductos de la cabra e introduciendo actividades tales como carpintería, serigrafía y explotación apícola. La exploración de posibilidades de diversificación productiva incluyó un estudio del territorio mediante
mapas satelitales que estuvo orientado a definir sus potencialidades productivas.
Se apoyó también la mejora en la comercialización mediante el fortalecimiento de
una Red de Comercio Justo. Las actividades incluyeron asistencia técnica para la
coordinación de la misma, apoyo para la participación en ferias comerciales, desarrollo
de marca e imagen de los productos, análisis de la cadena de valor de los productos y de las alternativas para la comercialización de los mismos y asistencia financiera para la creación de un fondo rotatorio que dotara de capital de trabajo a la Red. Estas actividades generaron economías externas locales ya que, aunque el volumen comercializado no superó el 6% del total producido, brindó poder de negociación suficiente para elevar el precio del cabrito en el campo entre un 70% y un 100%. Otra de las actividades apoyadas que tuvo significativas externalidades fue la formalización de la tenencia tierra. Las acciones fueron ejecutadas por un servicio jurídico especializado en problemas de títulos de tierras. Da una idea de la importancia del esfuerzo realizado el hecho de que se le asignó más del 50% de los montos destinados a esta cadena para avanzar en la legitimación de los derechos de los productores sobre sus predios.