MAGNANO MARÍA CECILIA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Estructuras mesoeconómicas y condiciones laborales. El caso de la industria de indumentaria en la ciudad de Córdoba.
Lugar:
Villa María
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Desarrollo Local Regional.; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Villa María
Resumen:

La industria de confección de indumentaria en laArgentina es una de las ramas de actividad manufacturera que más contribuye ala generación de empleo total, aunque sus condiciones laborales distan de serlas ideales. El sector incluye una participación relevante de trabajadores noasalariados (32%) y asalariados no registrados (45,5%) (Bertranou et al, 2013)con un reducido porcentaje de sindicalización de los trabajadores (alrededordel 17%).  En el Gran Córdoba, uno de lostres grandes conglomerados del país donde se concentra la industria, seconsidera que de los 6.000 trabajadores que existen en la actualidad, el 50%trabaja en la completa informalidad (Matta y Magnano, 2011).

La fragmentación, deslocalización y tercerizaciónde los distintos eslabones de la cadena productiva, que han deterioradoparticularmente las condiciones laborales de los trabajadores confeccionistas esun fenómeno global ampliamente verificado a partir de los mecanismos defijación de precios entre las grandes marcas comercializadoras y susproveedores localizados en países asiáticos y centroamericanos. Si bien estahipótesis puede ser verificada en buena parte del mundo, se podría demostrarque en la última década Argentina ha estado al margen de la trama de lascadenas de valor global de indumentaria entre otras razones por las políticasmacroeconómicas llevadas adelante desde el año 2003 (barreras arancelarias y noarancelarias; crecimiento de la demanda interna agregada; etc.).

La pregunta que guía por tanto esta investigación[1] es por qué esta situación particular del paísno se ha reflejado en la organización de la industria y por qué en cambio laestructura de las cadenas de valor local (CVL) se asemeja demasiado a laestructura de las cadenas de valor globales (CVG). En otras palabras tambiénimplica analizar por qué los distintos esfuerzos desde las políticas públicasno han logrado incidir significativamente en los problemas estructurales queafectan al sector.

La hipótesis central es que la respuesta a estaspreguntas no se encuentra en el marco de las teorías neoclásicas basadas en ladecisión racional y los mecanismos de coordinación de mercado sino en unacomprensión más abarcativa de las estructuras relacionales e institucionalesque se articulan particularmente a nivel mesoeconómico. Particularmente implicaestudiar la existencia de un régimen sociotécnico dominante (Geels ySchot,2007) y las estrategias que tienden a autorreforzarse, a partir demecanismos path dependence (Martin y Sunley, 2010), así como las estrategias?de ajuste? y ?alternativas? que pueden analizarse como variantes a esterégimen.

A partir de una encuesta semiestructurada a pequeñasunidades productivas formales e informales que conforman el sector se reconstruyey analiza la trayectoria del sector en las últimas décadas a nivel macro y mesocon el fin de identificar eventos, actores claves (empresarios y noempresarios), modelos dominantes de tecnologías y organización de laproducción, segmentos más relevantes, marco legal e institucional, así comopolíticas y programas de apoyo con incidencia en el sector. En segundo término,se identifican y analizan diferentes segmentos entre las empresas del sector enfunción de sus estrategias identificando las estrategias sectoriales?dominantes? (autorreforzantes) y su vinculación con los principales problemasemergentes (baja productividad, tercerización, baja calidad del empleo y bajosingresos).

Elestudio se realiza con un enfoque estructural (la posición del sector en elcomplejo textil y de las unidades productivas en la trama sectorial) einstitucional (considerando las interacciones entre las empresas y otrasorganizaciones e instituciones) considerando que las condiciones yoportunidades de los agentes guardan relación con su posición en la cadena devalor y a su vez con la situación de toda la cadena.


[1] Lainvestigación forma parte de un proyecto  PICT 2013, financiada por la ANPCyT y unproyecto SECYT-UNC que se encuentra en ejecución.