TOMATIS KARINA LORENA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Lo económico y lo político en dos perspectivas críticas: Eduardo Basualdo y Alberto Bonnet
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Economía Crítica ?Dilemas de la acción y del pensamiento crítico latinoamericano: Desarrollo, Estado, Movimientos Sociales?; 2011
Resumen:
El presente trabajo pretende ser una síntesis del trabajo realizado desde el proyecto de investigación ?Estructura y acción política en el conflicto capitaltrabajo. Un aporte teórico-metodológico para interpretar el caso argentino (1991- 2001)?. Así, se trabajará sobre el análisis teórico y metodológico en la articulación entre los aspectos estructurales y de la acción política en la configuración del conflicto capital-trabajo en el modo de acumulación en Argentina, centrándonos en dos aspectos: el poder de los trabajadores asalariados frente al capital y en la incidencia de la fragmentación a su interior en dicho poder durante el período 1991-2001. En Argentina, algunos intelectuales de la tradición crítica han orientado la periodización y el análisis de estudios sobre historia económica a través de la categoría modo de acumulación. Tal es el caso de Eduardo Basualdo (2006) y Enrique Arceo (2003) quienes plantean que las transformaciones en los sectores dominantes, en las características y el papel del Estado y en las representaciones políticas son las diferentes dimensiones de un modo de acumulación, que se traduce también en cambios en la composición y las modalidades de inserción de los asalariados en el mercado de trabajo y su capacidad de negociación, así como en el grado de heterogeneidad y las modalidades de articulación en la economía de los restantes sectores populares. El concepto de modo de acumulación o patrón de acumulación o régimen social de acumulación ha sido ampliamente discutidos por autores como Boyer (1989); Arceo (2003); Nun (2001) entre otros (cita en Basualdo E., 2006). En la presente investigación entendemos que las características del modo de acumulación ?dependen de la estructura económico-social, de las luchas políticas y sociales que fueron conformando esa estructura y de la composición del bloque de clases que deviene dominante y que impone un sendero de acumulación acorde con sus intereses? (Arceo, 2003). Es así que, si el conflicto capital-trabajo define la lógica del capital, su modo de expresión histórica es el modo de acumulación. Para los años que interesan a esta investigación (1991-2001) entendemos aquí, juntocon Basualdo (2006), que se profundiza el modo o patrón de acumulación denominado de valorización financiera. Configurado a partir de la última dictadura militar, éste importó que la valorización financiera del capital devino como el eje ordenador de las relaciones económicas, interrumpiendo el proceso de industrialización basado en la sustitución de importaciones característico de la etapa anterior. Asimismo, en el abordaje de este período, otros autores han centrado su atención en la dinámica de la acción política a través del estudio de la lucha de clases y su objetivación en el movimiento obrero, otros movimientos sociales y las prácticas hegemónicas de la burguesía. Entre ellos, Bonnet y Piva (2010) procuran comprender la dialéctica entre acción política y estructura a partir de concebir la unidad de lo político y lo económico, reconociendo que la apariencia de autonomía entre ambas esferas no es más que las formas históricas que expresan un único contenido de conflicto entre clases. Son las prácticas hegemónicas mediante las cuales el interés particular de las clases dominantes es presentado como interés general− son las que subyacen a la dualización entre lo político y lo económico en los Estados contemporáneos - afirmando que la apariencia de tal separación no es un ?mero engaño? sino una condición para la realización del plusvalor y la reproducción del capital. Sostienen también que tales prácticas no se concretan siempre en proyectos hegemónicos coherentes y que el período menemista de hegemonía neoconservador, fue uno de los únicos en concretar tal proyecto. En este trabajo nos preguntamos por la posibilidad de complementación de ambos enfoques y buscamos la respuesta en la comparación en el tratamiento que ambos autores realizan sobre un aspecto crucial para sus respectivos desarrollos teóricos y análisis empíricos: la relación entre la economía y la política.