FANDIÑO LAURA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Posmemoria e interculturalidad en narrativas contemporáneas
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Jornadas de Investigadores de la Facultad de Lenguas. Experiencias, procesos y proyecciones; 2016
Institución organizadora:
UNC Facultad de Lenguas
Resumen:
memoria se constituyó en un campo cultural específico de discursos y prácticas que posibilitan, en cada nuevo contexto, la reflexión y la transmisión. Junto con una prolífica producción académica que estudia este campo de la cultura desde diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanas (estudios culturales, historia, antropología, filosofía, crítica literaria, crítica del arte, psicoanálisis, etc.), la memoria ha sido y es un campo fértil para las producciones simbólicas (pintura, fotografía, performance, teatro, poesía, novela, cine, documentales, etc.) que vuelven a (re) leer, desde sus propias condiciones socio-históricas de producción, los traumas de las culturas. En el seno de este profuso panorama semiótico nos interesa enfocar aquella zona de este campo de la cultura denominada ?no sin debates? ?posmemoria? (Hirsch, 1997); esta categoría refiere a la memorias que configuran en el ámbito artístico los hijos de quienes fueron protagonistas de los acontecimientos traumáticos. Nos interesará abordar el estudio de textos literarios, sin perder de vista, sin embargo, los vínculos de estos con otras producciones de la posmemoria: cine, documentales, fotografía, etc.Provisoriamente, proponemos un corpus de análisis partiendo de algunos textos literarios de escritores argentinos y chilenos. A saber: ?La necesidad de ser hijo? y ?Hasta que se apaguen las estrellas? de Andrea Jeftanovic; Soy un bravo piloto de la nueva China de Ernesto Semán; El azul de las abejas de Laura Alcoba; El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia de Patricio Pron; La edad del perro de Leonardo Sanhueza, Space Invaders de Nona Fernández Silanes. Asimismo, podrán tenerse en cuenta otros lenguajes del arte (teatro, performance, fotografía, cine, etc.). Habida cuenta de que el tema es amplio y se puede enfocar desde otras configuraciones culturales, y que los integrantes del equipo son conocedores de diferentes lenguas y culturas (inglesa, italiana, española), contemplamos la posibilidad de proponer otras producciones y enriquecer de esta manera el corpus. En las narrativas de la posmemoria, que podemos pensar como una serie específica de la literatura de la memoria, los relatos de los hijos adultos ?que no habían nacido o eran niños cuando sus padres protagonizaron los acontecimientos traumáticos? asignan un lugar clave al tratamiento de los vínculos paterno y materno filiales; de esta manera, los acontecimientos de impacto público se revisitan a partir de la impronta que han dejado en el seno familiar a través de recuerdos de la infancia y/ o de los relatos heredados. Junto con la interpenetración entre lo público y lo privado, y en consonancia con lo que se ha dado en llamar ?giro subjetivo? (Sarlo, 2005), estas memorias proponen pactos de lectura ambiguos entre elementos biográficos y ficcionales. Algunos de estos ?hijos? producen sus memorias desde coordenadas culturales diferentes al país de origen, en ocasiones en la lengua del país de llegada ?producto de exilios o de migraciones por razones diferentes a la política. Otros, si bien permanecen en y escriben desde el país de origen, ponen de manifiesto los conflictos y tensiones con los relatos heredados, principalmente en el seno familiar. Consideramos en este sentido conveniente incorporar la perspectiva intercultural que posibilitará pensar en el descentramiento de sistemas literarios como efecto de acontecimientos traumáticos en diferentes anclajes culturales (por ejemplo, el caso de la novelística de Laura Alcoba) así como en las tensiones inter (memoria familiar) e intrageneracionales (memoria afiliativa) en el seno de la misma cultura.