BLANCO VALERIA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Los vínculos entre aglomeración y crecimiento
Reunión:
Jornada; 47 Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas; 2014
Resumen:
Los hechos económicos y las políticas implementadas, desde los años ?90, han alterado el mapa productivo de la república, en otras palabras, los procesos económicos que han operado desde entonces han sido ajustes a la transición estructural provocada por la liberalización comercial y la globalización, afectando el espacio geográfico interno. En ese marco, el presente trabajo atiende a ?un problema? o aspecto problemático: la conexión entre la dimensión espacial (regional) de la actividad económica y la política económica (en especial, la atinente al cambio estructural); y más particularmente aún, el vínculo del proceso de crecimiento (y cambio estructural consiguiente) con el fenómeno de la convergencia entre las provincias (y/o regiones). En pocas palabras, el tema nuclear de este trabajo es analizar la relación entre las variaciones en el nivel de PBGpc experimentadas por la economía argentina (en un primer intento entre 1970 y 2010), los cambios estructurales que han tenido lugar paralelamente y el dispar reflejo que todo ello ha tenido en la evolución de la productividad, del nivel de bienestar y del nivel de actividad en las economías provinciales (y/o regionales). Dentro de este núcleo, la preocupación mayor estará, como dijimos, en la incidencia que el crecimiento regional y los cambios estructurales tienen en un posible ?proceso de convergencia? entre las diversas regiones (que es habitualmente una meta pretendida de política) Bajo este planteamiento, es relevante enfocar un análisis de convergencia primero de orden global. El objetivo del trabajo requiere el análisis de un período de tiempo suficientemente prolongado para poder inferir con cierta consistencia conclusiones acerca del crecimiento regional relativo y con ello del proceso de convergencia. En la literatura internacional (en especial para las regiones europeas), un período de 20 años ha sido un lapso habitual de trabajo. En anteriores ocasiones, hemos trabajado este particular fenómeno de la convergencia habiendo concluido que no se había producido, y que incluso a largo plazo se daría una polaridad entre economías ?ricas? y economías ?postergadas? [Arrufat, Figueras, De la Mata (2004)]. Pero la última década ha resultado un viraje crucial en la economía argentina, ya que todo hace suponer que la temida ?restricción externa nacional? ha quedado en cierto suspenso (o entredicho), aún en períodos de plena crisis internacional (esto en virtud del ?don de la soja?). La pregunta a responder es obvia: ante esta nueva realidad, ante esta nueva dinámica, ¿qué habrá acontecido con el anhelado proceso de convergencia? Así nos proponemos transitar un camino ya conocido a la luz de nuevos hechos históricos y nuevos datos disponibles. ***** ***** Ahora bien, en base a las argumentaciones teóricas, recordemos que los modelos de corte neoclásico predicen una relación negativa entre las tasas de crecimiento experimentado por una economía y la distancia que la separa de su nivel de equilibrio estacionario. Esto implica que de compartir un conjunto de economías un mismo equilibrio final, las más pobres entre ellas crecerán a ritmos mayores para alcanzar a las más ricas en el nivel de ingreso por habitante. Este tipo de convergencia se conoce como convergencia absoluta, ya que parte del supuesto de que todos los parámetros a estimar son iguales para el conjunto de las regiones seleccionadas. Es decir, se está suponiendo de forma implícita que las regiones tienen el mismo parámetro Beta (o velocidad de convergencia) y tienden a un mismo valor de largo plazo (idéntico estado estacionario, o de equilibrio final). Un análisis más refinado (o realista) obliga a relajar los supuestos anteriores, permitiendo tanto que el parámetro Beta sea distinto para cada área, así como la presencia de particularidades regionales, que den lugar a equilibrios de largo plazo disímiles. Esta es la denominada convergencia condicionada (que, entre otros, puede contrastarse mediante un modelo de efectos fijos). La mayor parte de la literatura ha mostrado evidencia empírica en favor de la convergencia condicional en el ámbito internacional y convergencia absoluta a escala regional. Sin embargo, en el caso argentino en particular, diversos estudios han apuntando a que la convergencia parece existir (hasta fines del siglo XX) entre provincias, si bien condicionada.(y no absoluta, pese a tratarse de un ámbito subnacional). Cabe señalar que a diferencia del plano internacional, en el caso regional, nos encontramos con grandes limitaciones en la disponibilidad de datos para las variables condicionantes. Una posibilidad para superar esta limitación es efectuar el contraste de Beta en un panel de datos, en el cual podamos controlar por efectos fijos regionales (esos efectos aproximarían cualquier diferencia inobservable en los estados estacionarios de las economías consideradas). Por otra parte, debe recordarse la existencia de convergencia Beta no implica que se produzca una homogeneización de los niveles de la variable objeto de estudio en las regiones consideradas; es decir, que se produzca un estrechamiento de las distancias de la distintas economías. Como consecuencia de ello surge el concepto de convergencia Sigma, entendida como la reducción paulatina en el tiempo de los niveles de dispersión de la distribución de la variable (habitualmente la renta per cápita o la productividad del trabajo) a escala nacional. Los conceptos de convergencia Beta y Sigma, aunque distintos, se demuestra que están relacionados, de manera que la convergencia Beta es una condición necesaria pero no suficiente para que se reduzcan las disparidades en el tiempo, debido a que si el valor de Sigma en el pasado era menor que su valor estacionario, por efecto de las perturbaciones transitorias que afectan a las economías de manera desigual, entonces aunque exista convergencia Beta, puede no producirse la convergencia Sigma. De allí que planeamos también su estudio. En una palabra, nos proponemos investigar el fenómeno de la convergencia, atentos a que, como dijéramos, la última década ha implicado un giro crucial en la economía argentina, lo cuál puede haber modificado completamente la trayectoria del fenómeno que nos preocupa. Por otro lado, eventualmente pretendemos explorar, si el tiempo y la disponibilidad de datos así lo permiten algunas causales que seguramente pueden condicionar el proceso de crecimiento (sea convergente o divergente). Para el análisis del problema podemos ubicarnos en el enfoque positivo de la Escuela de las Decisiones Colectivas. Visto desde esa óptica, se acepta la presencia de un fallo de mercado en la producción de bienes públicos, ya que cuando estos existen hay incentivos a actuar como polizón (free-rider). Ahora bien, aplicando este concepto general de base al caso de las Transferencias Federales, se concluye en el conocido argumento de que las entidades subnacionales tienen incentivos a sobredimensionar su participación en un fondo de recursos (v.gr. los impuestos federales) cuyo costo de obtención (esto es, el esfuerzo por cobrar impuestos) no internalizan (Cfr. S. Freille , A. Figueras, Capello, M., P. Moncarz y J. Arrufat, 2011; Capello, M. , Figueras, A., Moncarz, P. y Freille, S.; 2010; Capello, M., A. Figueras, S. Freille y P. Moncarz, 2009) Nuestra hipótesis es que esa mayor dimensión del sector estatal, que surge de un efecto free-rider por el sistema de coparticipación, juega en contra del crecimiento, al operar el mercado laboral como correa de transmisión ?de mayores costos?: dicho de manera muy breve, el sector privado enfrenta una competencia por trabajadores (lo que hace crecer el salario real regional), competencia ésta tanto mayor cuanto mayores son los fondos federales transferidos receptados por la región, lo que expande la demanda agregada regional. Teniendo presente lo anterior, en este trabajo se postula la aplicación de modelos de convergencia, para estudiar la evolución temporal del desarrollo socioeconómico regional, procediendo al cálculo de la convergencia Beta, al cálculo de la convergencia Beta condicionada por nuevas variables de control (o en base a nuevas fuentes de datos diferentes de las ya utilizadas); y un avance en el estudio de la convergencia Sigma. Por otro lado, y considerando la importancia del comportamiento de las transferencias interjurisdiccionales en los procesos de crecimiento, exploraremos eventualmente dichas transferencias y sus condiciones políticas, (particularmente las que se vinculan a las inversiones de capital público en las Regiones), conectándolas como ?variables de control? en el estudio del proceso de convergencia. De tal modo que el trabajo se organizará acorde con la necesidad de abordar los aspectos mencionados de la estructura espacial argentina. A tal fin, se elaborarán series temporales de datos provinciales, especialmente del período 1970-2010, con la compatibilización de diversas fuentes ( ), y tratamiento de las series. El estudio del desempeño de las economías regionales se realizará una aplicación de los modelos actualmente en uso para Convergencia Beta, Sigma, etc; siguiendo líneas abiertas por Sala-i-Martin, Cuadrado Roura y Kangasharju, a nivel internacional; así como A.Marina y Utrera & Koroch, y otros, a nivel nacional, aunque aquellos realizaron ?contrastes de hipótesis? para períodos mucho más cortos que los que aquí proyectamos (y exclusivamente para el siglo XX). En idéntico sentido, también se estudiará el desempeño de las economías regionales, eventualmente trabajando con la aplicación de modelos actualmente en uso para Convergencia Sigma.