BONANSEA ROCIO
Congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluar la presencia de pesticidas de uso frecuente en distintos compartimentos del hábitat acuático en la cuenca del Río Suquía (Córdoba - ARGENTINA)
Autor/es:
BONANSEA ROCÍO INÉS; AMÉ, M.V.
Reunión:
Jornada; XX Jornada de jóvenes investigadores. La cuidadanía y el desarrollo social.; 2012
Institución organizadora:
Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM)
Resumen:
El incremento de la superficie sembrada destinada a agricultura en Argentina tiene como efecto directo el aumento en la utilización de pesticidas en diferentes regiones, registrándose a nivel nacional el consumo de 236 millones de Kg de pesticidas al año. Estos compuestos ingresan en los cursos de agua al ser transportados desde la tierra como parte del proceso de escorrentía y por las pulverizaciones aéreas, afectando negativamente los diferentes ecosistemas acuáticos. El objetivo del siguiente trabajo fue desarrollar una metodología para la cuantificación de los pesticidas más usados en muestras acuosas y a concentraciones relevantes para el ambiente. Para ello se propone una combinación de dos técnicas de extracción; Extracción en Fase Sólida (SPE) y Microextracción en Fase Sólida (SPME) para el enriquecimiento efectivo de Atrazina, Acetoclor, Clorpirifos, Endosulfan alfa y beta, Endosulfan-Sulfato y Cipermetrina, utilizando cromatografía gaseosa acoplado a masas (GC-MS) como técnica de separación y detección. Además, el método propuesto se aplicó a muestras de agua recolectadas en cinco sitios a lo largo de la cuenca del Río Suquía, en períodos de alta aplicación y baja aplicación con la intención de determinar variaciones espaciales y temporales. Para el pretratamiento de la muestra primero se realizó la optimización de SPE, evaluando dos tipos de cartuchos: Licholut C18 (Merck) y Strata X (Phenomenex), además se compararon distintos solventes: metanol y acetonitrilo. Concluyendo que el cartucho Licholut C18 y el solvente metanol resuelven mejor la extracción de los compuestos de interés. Para la optimización de SPME, primero se probaron distintos tipos de fibras: PDMS; polidimetilsiloxano (100um), PA; polacrilamida (85 µm), CAR-PDMS; carboxan ? polidimetilsiloxano (75 µm) y CAR-PDMS-DVB; carboxan-polidimetilsiloxano-divinilbenceno (50 µm). Para obtener resultados aceptables de todos los pesticidas se eligió la fibra PA. Luego se optimizó el tiempo y temperatura de desorción de la fibra en el inyector: Para esto se ensayaron dos tiempos 5 y 10 min y dos temperaturas 250°C y 280°C. Observándose favorecida la desorción de la fibra 5 min y 280°C de inyección. Además en este proceso se pueden modificaron otras variables valiéndonos de una herramienta estadística el diseño factorial fraccionado. Las variables a considerar son tres, cada una con dos factores. Temperatura (50°C y 70°C), Tiempo (20 min y 30 min) y ph de la muestra (pH=2 y pH=6). Resultando favorecida la extracción con 70°C, 30 min y pH=6. La metodología optimizada mostró alta sensibilidad con límites de detección de 0.2 a 3.5 ng/L, siendo los parámetros de calidad aceptables, con recuperaciones superiores al 60% (excepto para cipermetrina), desviaciones estándar entre 1.7%-14%, y un amplio rango de linealidad con (r2) mayores a 0.975. La aplicación de este método a muestras de aguas naturales fue exitosa, encontrándose mayores concentraciones de pesticidas en los sitios que pertenecen a la cuenca baja donde las márgenes del río son de uso intensivo agrícola. Los compuestos principalmente encontrados en estos sitios son atrazina y cipermetrina. En comparación a los límites para la protección de la biota acuática establecidos por la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación, Clorpirifos y Cipermetrina sobrepasan esa concentración, por lo que representan un riesgo para los organismos acuáticos.