MARTÍNEZ SAMANTA ANDREA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de la Ley Programa Alcoholemia Cero en consumo de alcohol relacionado a siniestros viales en la Provincia de Córdoba
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Química Analítica; 2021
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Resumen:
A nivel mundial los siniestros viales representan un significativo problema de salud pública1. Entre los factores de riesgo vinculados, el consumo de alcohol (etanol) es un factor de relevancia que incrementa tanto la probabilidad de ocurrencia de siniestros como la severidad de las lesiones resultantes2. El etanol genera efectos sobre el organismo que impactan en las habilidades para conducir, modificándose las facultades de las personas a medida que aumenta la concentración de alcohol en sangre (CAS)2. Con respecto a las medidas de prevención en la provincia de Córdoba en relación a la seguridad vial, en junio del año 2014, entró en vigencia la Ley N° 10181 Programa "Alcoholemia Cero". Su objetivo es disminuir la cantidad de siniestros viales relacionados al consumo de alcohol3, llevando el límite permitido de CAS de 0,40 g/l a 0,00 g/l en las rutas provinciales de Córdoba. El objetivo de este trabajo fue evaluar los valores de alcoholemias relacionados a hechos viales, ocurridos antes y después de la implementación de la Ley Provincial N° 10181. Para ello, se realizó un estudio retrospectivo de concentraciones de etanol en muestras de sangre de individuos vivos involucrados en siniestros viales ocurridos en la provincia de Córdoba, analizadas en el laboratorio de la División Química Legal de Policía Judicial entre los años 2013 y 2015. La determinación de etanol se realizó por dos técnicas: hasta el año 2013, por microdifusión de Winnick (límite de cuantificación (LC)= 0,20 g/l) y a partir del año 2014, por cromatografía gaseosa con detector de ionización de llama acoplada a un automuestreador de headspace (HS-GC-FID), con un LC de 0,10 g/l. Para el análisis de los datos se consideró la edad de los individuos y la procedencia de las muestras (interior y capital), excluyendo aquellas tomadas más de 6 horas de ocurrido el hecho y las remitidas de manera extemporánea (que superaron el tiempo límite de conservación de 7 días). De un total de 8620 muestras analizadas, 1286 (14,92%) arrojaron alcoholemia positiva (superior al LC del método). Antes de la implementación de la Ley, se detectó etanol en 754 (16,33%) de un total de 4618 muestras, con una media de CAS de 0,79 ± 0,42 g/l, en individuos con un promedio de edad de 32 años. Del total de resultados positivos, el 60,21% corresponden al interior, con una media de CAS de 0,81 ± 0,43 g/l, mientras que el 39,79% restante, a la capital, con una media de CAS de 0,75 ± 0,40 g/l. En tanto, luego de la implementación de la Ley, se cuantificó etanol en 532 (14,31%) de un total de 3718 muestras analizadas, con una media de CAS de 1,03 ± 0,58 g/l, en individuos con edad promedio de 30 años. Del total de resultados positivos, el 70,68% corresponde al interior con una media de CAS de 1,04 ± 0,60 g/l, el 29,32% restante, a la capital, con una media de CAS de 0,94 ± 0,48 g/l. Del total de muestras analizadas del interior provincial, el 10,33% y el 10,88% arrojaron alcoholemias positivas antes y posterior a la implementación de la Ley, respectivamente. Mientras que en capital, dichos porcentajes fueron de 57,86% y 57,51%, respectivamente. Si bien se observó una leve disminución en el porcentaje total de alcoholemias positivas luego de la implementación de la Ley, la media de CAS se incrementó significativamente (con un intervalo de confianza del 95%). En adición, dentro de cada jurisdicción (capital e interior), no se observó una variación en el porcentaje de alcoholemias positivas frente a la implementación de la Ley.En base a los resultados obtenidos podemos concluir que la puesta en marcha de la Ley Programa Alcoholemia Cero no tuvo el impacto esperado (disminución en el consumo de alcohol en conductores), al mismo tiempo que ha sido objeto de debate, ya que analíticamente no se puede establecer el valor ?cero? como resultado. En este sentido, la sensibilidad de la metodología analítica utilizada determinará el límite de detección y LC, y por lo tanto, el valor numérico mínimo a informar, mientras que, además, hay que considerar que el etanol está presente naturalmente en nuestro organismo en muy bajas concentraciones. Nuestros resultados reflejan la necesidad de trabajar en nuevas acciones de prevención e información sobre el consumo de alcohol y la conducción de vehículos con el objetivo de reducir la siniestralidad vial en la provincia de Córdoba. No obstante, considerando que los valores de etanol en sangre sujetos a análisis fueron obtenidos por diferentes metodologías, se torna necesario un estudio más amplio para determinar de qué manera, el cambio de metodología analítica interfirió con los valores de alcoholemia obtenidos a lo largo de estos años.