BURSTEIN VERÓNICA LILIANA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Prevalencia y caracterización de enteroparásitos en niños y adolescentes de la comuna de Los Cedros, provincia de Córdoba
Autor/es:
DÍAZ MARÍA; VOTTERO PIVETTA VICTORIA; BURSTEIN VERÓNICA; BRACCIAFORTE ROMINA.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Congreso Científico Argentino de Estudiantes de Medicina (CoCAEM); 2009
Institución organizadora:
Federación Argentina Científica de Estudiantes de la Salud (FACES)
Resumen:
Las enfermedades parasitarias intestinales constituyen un problema de salud pública en numerosos países. Aunque afectan a todos los grupos etarios, la población infantil es la más perjudicada debido a su inmadurez inmunológica y al poco desarrollo de hábitos higiénicos. Sin embargo, estas infecciones son generalmente subestimadas por ser asintomáticas, pero representan un factor de morbilidad importante cuando se asocian a la desnutrición. Por ello, en este grupo etario, las enteroparasitosis pueden condicionar, entre otros problemas, un deterioro en el crecimiento y desarrollo de los niños con importantes consecuencias sociales como el bajo rendimiento escolar y el deterioro de la calidad de vida (1-3). La gran mayoría de las enteroparasitosis son producidas por protozoarios y helmintos y la vía de infección es principalmente la digestiva. Los mecanismos de transmisión de los enteroparásitos guardan relación con sus respectivos ciclos evolutivos. Por ello, la epidemiología de las enteroparasitosis posee un marcado determinante ambiental; la presencia y transmisión efectiva de un parásito es consecuencia de un entorno que le resulta favorable. La infección puede producirse por la contaminación fecal del suelo, el agua y los alimentos (4,5), las deficientes condiciones de vida, la falta de adecuados hábitos higiénicos y un bajo nivel de instrucción (6,7). Debido a ello, la Organización Mundial de la Salud considera a la parasitosis una de las principales causas de morbilidad estrechamente ligada a la pobreza. En Argentina, las condiciones económicas de los últimos años han favorecido un marcado incremento de la pobreza y por ende, un impacto negativo en las condiciones de vida. La ciudad de Córdoba experimentó una marcada expansión con numerosos asentamientos en los distintos Departamentos que circundan la capital lo que han dado origen al Gran Córdoba. Esta conurbación de la ciudad de Córdoba representa la segunda aglomeración urbana de Argentina en cuanto a población y superficie se refiere. Numerosos estudios han demostrado la asociación entre la pobreza y las condiciones higiénicas limitantes que se reflejan en la alta frecuencia e intensidad de las infecciones por parásitos intestinales (8-10). Las poblaciones urbanas y periurbanas están más expuestas a la infección por enteroparásitos debido a las precarias condiciones de saneamiento básico (11). Numerosas investigaciones en poblaciones infantiles de nuestro país han evidenciado que las especies de enteroparásitos más frecuentes en la región nordeste son: Blastocystis hominis, Giardia intestinalis, Entamoeba coli, Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides, uncinarias, Strongyloides stercoralis e Hymenolepis nana (12-14). En Argentina, la infección por enteroparásitos no constituye motivo de denuncia obligatoria y los datos con que se cuenta provienen de estudios realizados por instituciones de salud y/o grupos de investigación. En la provincia de Córdoba no existen registros actualizados de enteroparasitosis y debido a las características particulares de las comunas periurbanas, este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia y caracterizar las enteroparasitosis en niños y adolescentes de la Comuna de los Cedros y determinar relaciones entre edad, sexo y condiciones socioepidemiológicas.