NEGRETTI BORGA DANA MARÍA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Abordaje de la Salud Sexual Integral desde una perspectiva de género en territorios populares de la Ciudad de Córdoba: experiencia de Extensión Universitaria Crítica
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 6º Congreso Género y Sociedad. Desplazar los centros: Cuerpos, Territorios y Saberes en Nuestramérica; 2022
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH), Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC
Resumen:
El disfrute pleno de la Salud Sexual Integral (SSI) depende del acceso de cada persona a la Educación Sexual Integral (ESI) y al sistema de salud presente en su comunidad. La ESI garantiza la divulgación de conocimientos pertinentes y actualizados sobre la SSI. La reflexión de la ESI desde un marco de igualdad, sin estereotipos y deconstruyendo mandatos sociales acerca de los roles de género adjudicados a cada sexo, es lo que denominamos ESI con perspectiva de género.La Endocrinología es clave para comprender la fisiología de la sexualidad humana. Esta ciencia estudia las hormonas, consideradas mensajeros químicos que pueden actuar sobre tejidos distantes, generalmente con fines regulatorios. Las hormonas son responsables de diversos cambios corporales, como también orientadoras de las interacciones sociales y estados emocionales. Incluso se puede correlacionar la liberación de hormonas con el deseo, la excitación y los orgasmos.Desde la asignatura Endocrinología (Facultad de Ciencias Químicas-Universidad Nacional de Córdoba) en conjunto con docentes, egresades y estudiantes de múltiples disciplinas, pensamos un proyecto de Extensión Universitaria para formar promotoras y promotores de salud en barrios populares de la Ciudad de Córdoba, donde confluya la promoción de la SSI con la ESI desde una perspectiva de género. Epistemológicamente, optamos por establecer criterios de validez del conocimiento horizontales, propiciando el diálogo de los saberes académicos con los saberes comunitarios, lo que se conoce como Extensión Universitaria Crítica.En junio del año 2022 llevamos a cabo un ciclo de cuatro talleres presenciales en un comedor popular de barrio Ampliación Pueyrredón. Participaron más de 30 vecines de 3 organizaciones territoriales, en su gran mayoría mujeres cis adultas (entre 25 y 65 años) que desarrollan tareas comunitarias, especialmente con niñeces y adolescencias.En el primer taller abordamos a la SSI desde una perspectiva de género. Mediante un juego introdujimos el debate sobre los roles de género, lo que llevó a dialogar sobre diversidad sexual, identidad de género, orientación sexual, sexo biológico y expresión de género, entre otras categorías.En el segundo taller dialogamos sobre la anatomía y la fisiología de los genitales internos y externos. Algunos desafíos fueron no caer en binarismos ni en miradas únicamente reproductoras de la genitalidad. También conversamos sobre menstruación abordándola integralmente: desde el ciclo menstrual, las hormonas involucradas, el síndrome pre-menstrual y las emociones que están asociadas a cada etapa del ciclo hasta la gestión de productos menstruales.Siguiendo el aprendizaje en espiral, en el tercer encuentro repasamos los conocimientos aprendidos para sumar los mecanismos por los cuales actúan los métodos anticonceptivos. Los mitos y verdades sobre reproducción y anticoncepción nos ayudaron a la evaluación diagnóstica de conocimientos previos y desentramar prejuicios cisheteronormados. Los métodos de barrera fueron el nexo con las infecciones de transmisión sexual. También abordamos el acceso a la interrupción voluntaria/legal del embarazo.Por último, el cuarto encuentro se dedicó a la sexualidad desde el enfoque del placer y el deseo. Tomando al placer como elemento fundamental del sexo y al deseo como iniciador y respuesta del acto sexual para el disfrute pleno. Se habitó el placer con una mirada integral y holística, con intercambio de ideas y realizando experiencias corporales (basadas en danzaterapia, mindfulness y tantra) como componente fundamental en el aprendizaje sensorial.Como discusión, destacamos los aportes de la perspectiva de género en la promoción de la SSI y la enseñanza de la ESI. Las Ciencias de la Salud, como la Endocrinología, tradicionalmente utilizan terminologías técnicas alejadas de interpelaciones sociales. El abordaje binario, cisheteronormado del cuerpo y las relaciones sexuales invisibilizan y estigmatizan a identidades no hegemónicas, generando riesgos para su acceso a la SSI. No caer en binarismos, no dar por sentado la identidad de género y la orientación sexual son apuestas políticas de construcción y deconstrucción del conocimiento, que además repercuten en la Salud Integral de cada persona y su comunidad. La creación de espacios amenos, amorosos, no cisheteronormativos, de escucha activa y horizontalidad son claves para el diálogo en ESI y para la apertura y valoración de las propias experiencias. Asimismo, las experiencias corporales conscientes también deben tenerse en cuenta como parte del trayecto educativo, un aprendizaje muchas veces no valorado.En conclusión, como educadoras y profesionales de la Salud creemos que es importante abordar la ESI y a nuestras prácticas educativas desde un enfoque integral, flexible y abierto que incluya los estudios de Género y nos interpele en profundidad. En este contexto, proponemos que la presencia de perspectiva de género en la formación de promotoras y promotores de salud comunitaries, en proyectos de extensión universitaria crítica y en la currícula de las Ciencias de la Salud puede traducirse a largo plazo en una mejora al acceso de la SSI en la comunidad.