NEGRETTI BORGA DANA MARÍA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Monitoreo bioquímico de las terapias hormonales de transición de género: revisión crítica y desafíos a futuro desde una perspectiva de Salud Integral Transfeminista
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; II Congreso de Ciencia y Género; 2023
Institución organizadora:
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, Ministerio de la Mujer, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Resumen:
Las terapias hormonales (TH) de transición de género son herramientas farmacológicas utilizadas para realizar modificaciones corporales acordes a la Identidad de Género autopercibida. En personas adultas, las TH masculinizantes (THM) se basan en la administración de Testosterona y las TH feminizantes (THF) utilizan estrógenos y antiandrógenos. En Argentina, estas TH son un Derecho y su gratuidad fue establecida en todo el Sistema de Salud mediante la Ley 26.743 de Identidad de Género (2012). La Guía de la Sociedad de Endocrinología Internacional (2017) recomienda monitorear regularmente las TH incluyendo parámetros bioquímicos. En base a estos resultados se toman decisiones médicas, como dosis y frecuencia de la administración, por lo que son claves para alcanzar la accesibilidad a la Salud Integral. Sin embargo, actualmente no existen valores de referencia (VR) para cada analito ante estos tratamientos. Esto es motivo de preocupación para científicas/os y profesionales de la salud ya que disponer de VR estandarizados para esta población permitiría mejorar su manejo clínico. La presente revisión tiene como objetivo sistematizar la literatura disponible sobre monitoreo de las TH de transición de género mediante el laboratorio de análisis clínicos. Se realizó un análisis crítico de artículos originales o de revisión relacionados a las TH de transición de género desde un enfoque de Endocrinología médica y bioquímica, publicados entre 2005-2022 y disponibles en la base de datos PubMed. Como resultado, se observó que los parámetros hematológicos son reportados con mayor robustez para monitorear estas TH, ya que hay consenso en que se modifican hasta alcanzar VR de mujeres cis (en THF) o de varones cis (en THM). En la función hepática los reportes son contradictorios. Respecto al funcionalismo renal, existe consenso en el aumento de los niveles séricos de creatinina en usuarios de THM, aunque aún es controvertido en THF. A pesar de que en las THM se observa disminución de colesterol-HDL con aumento de colesterol-LDL y triglicéridos, no existe consenso sobre el perfil lipídico en las THF. El ionograma plasmático en THF evidenció una disminución significativa de sodio, albúmina y calcio total, sin modificaciones en el potasio. La THM no presentó diferencias significativas en ningún electrolito. Sorprendentemente, no se encontraron estudios de las modificaciones que la THM ó THF generan sobre otras hormonas. Como conclusión, constatamos que la bibliografía disponible sobre modificaciones bioquímicas tras el uso de TH de transición de género actualmente es escasa y contradictoria. Así mismo, no se han establecido VR para cada analito en la población que recibe estas terapias. Otro aspecto a destacar en el análisis fue un elevado número de publicaciones que abordan estos tratamientos como respuesta a una ?disforia de género? y la utilización de nomenclaturas que vulneran las identidades autopercibidas de lxs usuarixs. Como desafíos a futuro, consideramos fundamental propiciar investigaciones relacionadas a TH de transición de género desde un enfoque de derechos y propiciar el avance de estudios basados en epistemologías latinoamericanas y con perspectiva de género transfeminista, a fin de alcanzar una verdadera accesibilidad a la Salud Integral para todas las diversidades sexo-genéricas.