KOLEFF MIGUEL ALBERTO
Congresos y reuniones científicas
Título:
Lecturas literarias y traducciones epistemológicas
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; Simposio Internacional sobre Traducción y Educación; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Lenguas UNC
Resumen:

El epígrafe que precede [La idea de Strindberg: elinfierno no es lo que tenemos por delante, sino esta vida aquí (Zentralpark, 2012, p. 276)] concentra una idea central en el corpusbenjaminiano. Señala que la vida tal como es, sin una reforma estructural debase, puede homologarse al infierno. En este sentido, no hay que rastrear esteterritorio mítico después de la muerte como en los credos religiosos sinoexplicarlo por las irrealizaciones del presente en nuestros contextosinmediatos. Benjamin coincide con la idea de Strindberg pero necesitaencontrarle una razón que la articule en un plano teórico. En La eternidad por los astros de AugusteBlanqui (Blanqui, 2002)el filósofo alemán encuentra los elementos que necesita para exponer la ideaque lo atenaza. Conforme su punto de vista, «la concepción del universodesarrollada por Blanqui en ese libro, y cuyos datos ha tomado de las cienciasnaturales mecanicistas, se revela como una visión del infierno» (Benjamin,2012, p. 351) según la cual, lahumanidad comparece en calidad de condenada. Es precisamente esta constataciónla que le permite homologar la figura escatológica con el estado de condenaciónpermanente que viven los oprimidos de la historia, aquellos para quienes elestado de excepción es permanente. Benjamin no sólo recupera semánticamente lapalabra «infierno» como queda expuesto, sino que también retoma «la relacióndirecta, estructural, entre culpa-castigo y eternidad», pero ahora teniendocomo fondo a la sociedad capitalista del siglo XIX  (Forster, 2014, p. 308). Es precisamente esta intuición la que retomael escritor brasileño Luiz Ruffato con la saga Inferno Provisório escrita entre 2008 y 2011. A partir de una basedeclaradamente benjaminiana, opera sobre esta construcción de la modernidad como infierno considerandoque para los pobres de todos los tiempos, esos márgenes no han sido rebasados. Silas clases sociales más favorecidas pueden aludir a una suerte de posmodernidaden sus trazas de sociabilidad política, para las clases bajas, el «estado deexcepción es en verdad la regla» (Benjamin, 2010) [Tesis VIII] y el instrumental heurístico de Benjamin,todavía  acertado y valedero. Laconstrucción ficcional de Luiz Ruffato a través de los seis textos que componensu proyecto narrativo, se detiene en estas consideraciones en la que la repetición de lo mismo se ofrece comonovedad para asegurar la perpetuidad de la opresión. Es la lógica delcapitalismo que ?bajo las formas de un neoliberalismo aggiornado al siglo XXI-posterga la liberación siempre anunciada, sustituyéndola con tecnologíascompensadoras. Entrar en ese núcleo crítico es la tarea que Luiz Ruffatopretende continuar un siglo después de Benjamin, ahondando en las mismascoordenadas de sus escritos. Que esto sea posible todavía es un síntomapalpable de la visión infernal atisbada por el pensador alemán en los años 30.

 

Palabras clave que describenel proyecto o programa (entre 3 y 5): Walter Benjamin ? Luiz Ruffato ? infierno- modernidad