FERNANDEZ ANA VALENTINA
Congresos y reuniones científicas
Título:
"Aportes de la Nueva Sociología del Desarrollo al análisis del crecimiento de sectores productivos.El caso del sector de software y servicios informáticos de Córdoba"
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; XX Reunión Anual de la Red Pymes MERCOSUR; 2015
Institución organizadora:
Red Pymes MERCOSUR
Resumen:
TÍTULO?Aportes de la Nueva Sociología del Desarrollo al análisis del crecimiento de sectores productivos. El caso del Sector de Software y Servicios Informáticos de Córdoba?.AUTORAS Mg. Carina Borrastero.Instituto de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba.cariborrastero@gmail.comSrta. Ana Valentina FernándezFacultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdobavalentinafernandez_23@hotmail.com I.Marco teórico de referenciaAsumimos como punto de partida del presente trabajo la productividad de los enfoques interdisciplinarios para comprender la dinámica del crecimiento de los sectores productivos, en la que interviene una diversidad de actores sociales. En este sentido, consideramos que el análisis económico de estos sectores puede complementarse con aportes provenientes del campo de la Sociología, para acceder a una comprensión holística de los pilares de su crecimiento. Ello fundamentalmente en las economías emergentes, en las que la incidencia de actores ?extra-económicos? -como el Estado- resulta un factor determinante del desarrollo de la estructura productiva.En particular, consideraremos aquí las contribuciones de la escuela llamada Nueva Sociología del Desarrollo (NSD), surgida a mediados de la década de los ?80 a partir de los aportes pioneros de Granovetter sobre la imbricación constitutiva entre la acción económica y la estructura social (Granovetter, 1985). En términos generales, se trata de un conjunto de propuestas teóricas de raigambre weberiana, centradas en la acción del Estado y los agentes económicos como actores con capacidades diferenciales para incidir en el derrotero de los procesos de desarrollo. Los autores de esta corriente parten de un conjunto de preocupaciones comunes desde las cuales ponen en cuestión los postulados neoclásicos sobre los procesos económicos y la acción de los agentes, las funciones del Estado y sus relaciones con el mercado y la sociedad. Los aportes que tomamos de la NSD surgieron históricamente para explicar el éxito de las experiencias de industrialización tardía del sudeste asiático frente al resto de los países de la periferia. En estas teorías el énfasis no está sólo en la acción de las empresas o el rol del Estado como factores explicativos independientes, sino en la necesidad de dar cuenta de las relaciones sociales establecidas entre el Estado y el capital que permiten el desarrollo de procesos de acumulación capitalista virtuosos, acelerados y sostenidos en el tiempo (Serrani, 2012). En términos generales, al analizar el desarrollo de los países de industrialización tardía ?principalmente Japón, Corea y Taiwán- los autores de esta corriente destacan tres factores: a) intervenciones estatales de calidad, b) un empresariado disciplinado, y c) una elevada reciprocidad entre los actores públicos y privados basada fundamentalmente en relaciones de enraizamiento entre los agentes del Estado y los empresarios que permiten el diseño e implementación de intervenciones estratégicas . Por su parte, Chibber (2003:45), en su análisis del Estado y el desarrollo en la India, afirma que el proceso de construcción institucional del Estado está fuertemente afectado por la orientación de la clase capitalista, y, a su vez, esa orientación está condicionada por la estrategia de acumulación adoptada por cada Estado.De este modo, se hace evidente la opción de los autores referidos por la dimensión relacional del análisis de los agentes protagónicos del desarrollo, como vía de comprensión de sus características estructurales y su accionar en términos históricamente situados. De acuerdo con Alonso (2007a), dicha dimensión relacional sólo puede ser estudiada mediante una integración de análisis estático y dinámico: por un lado, mediante la caracterización de los actores por sus recursos y sus lógicas de acción, y al mismo tiempo mediante la captación de la dinámica por la cual la interacción estratégica entre los actores influencia recíprocamente los objetivos de éstos y genera ?equilibrios cambiantes? (Alonso 2007:33b). Evans y Skocpol comparten una concepción del Estado centrada en su carácter institucional y su capacidad de estructurar las relaciones sociales al interior de su territorio. Por su parte, Skocpol y Weir proponen tomar seriamente al Estado como actor y como estructura (Evans et. al., 1985:117). Evans y Rueschemeyer resaltan además el carácter histórico de las configuraciones estatales (Evans et. al., 1985:46 ). En términos generales, el conjunto de autores aludidos afirma la incidencia determinante del Estado en los procesos de acumulación económica.Los empresarios son considerados, desde esta perspectiva, como actores protagónicos del desarrollo en dos planos: como tomadores de decisiones a nivel microeconómico y como actores individuales o colectivos con capacidad de incidir en la dinámica macroeconómica a través de acciones de carácter corporativo. Las acciones e interrelaciones del Estado y los empresarios dirimen las reglas y las formas del juego de poder que dinamiza el desarrollo. En este sentido constituyen variables de análisis fundamentales para comprender las particularidades y el devenir de procesos de cambio socioeconómico situados en el tiempo y el espacio . A partir de esta perspectiva general, es posible articular un marco teórico-metodológico útil a la comprensión multidimensional del crecimiento de un sector productivo determinado, desde el cual ser capaces de abordar tanto los factores de carácter estrictamente económico como los factores extra-económicos que inciden en la curva de crecimiento de un sector. Así, se propone analizar en términos retrospectivos:a)Las intervenciones económicas y político-institucionales del Estado con efectos en la dinámica del sector en cuestión.b)La acción económica y político-institucional del empresariado del sector.c)Las articulaciones público-privadas establecidas entre el Estado y los Empresarios que incidieron en el devenir de las decisiones de política sectorial y sus efectos sobre el crecimiento o retracción del sector.Dado el tipo de producción, basada en el conocimiento, del sector Software y Servicios Informáticos (SSI) que tomaremos como caso de referencia, proponemos completar el análisis de su crecimiento económico con un análisis de su desempeño innovativo a partir de indicadores construidos desde el enfoque de la economía evolucionista neo-schumpeteriana (Nelson y Winter, 1982; Dosi et. al., 1988). De esta manera será posible acceder a una comprensión de las bases del desempeño económico sectorial y su orientación predominante hacia un crecimiento basado en cuasi-rentas tecnológicas (Nochteff, 1994), como así también comprender la incidencia del accionar del Estado y los Empresarios sobre dicha orientación. II.Descripción del trabajo y de sus principales secciones (preguntas, objetivos, marco teórico, hipótesis). Al interior del marco teórico de referencia, el trabajo parte de la pregunta por la incidencia de las relaciones Estado-Empresarios en el crecimiento histórico del sector de SSI de Córdoba entre 2000 y 2013. Abordaremos esta pregunta con el objetivo general de conocer una dimensión de la evolución del sector que no es posible comprender a partir de un análisis exclusivamente económico: las razones que explican el carácter acelerado y sostenido del crecimiento sostenido de este sector en algo más de una década, tanto en términos económicos como innovativos. En dirección a este objetivo general, nos planteamos los siguientes objetivos específicos:-Reconocer los niveles de incremento histórico del desempeño económico e innovativo del sector para el periodo 2000-2013.-Identificar las intervenciones estatales, la acción empresaria y las articulaciones público-privadas establecidas entre el Estado y los Empresarios y su incidencia en el derrotero de las políticas de promoción sectorial más relevantes.-Analizar la vinculación entre las relaciones Estado-Empresarios y los niveles detectados de crecimiento económico e innovativo durante el periodo mencionado.Nuestra hipótesis de trabajo general es: que la vinculación entre intervenciones estatales de calidad y un comportamiento del empresariado local con capacidades de innovación y orientado hacia los objetivos de crecimiento sectorial, favorecieron el desarrollo acelerado y sostenido del sector; en particular, dicho desarrollo fue favorecido por el tipo de articulación público-privada establecida de modo predominante, con grados importantes de enraizamiento y reciprocidad en el vínculo Estado-PyMEs, lo que explica en gran medida el creciente dinamismo del sector durante el periodo analizado. Como hipótesis específica proponemos: que la intervención del Estado Nacional se centró durante el periodo analizado en acciones económicas destinadas al fortalecimiento económico e innovador de las empresas e incidió de manera significativa en estos aspectos, y la intervención del Estado Provincial estuvo centrada principalmente en la conformación de arreglos institucionales destinados a canalizar la participación activa del empresariado en la definición e implementación de las políticas sectoriales, lo que contribuyó a fortalecer la eficiencia de las políticas. En ambos casos, las intervenciones fueron encabezadas por espacios estatales específicos permeables a las demandas del sector privado. Dichas demandas fueron instaladas a partir de acciones empresarias caracterizadas por a) estrategias de influencia pero también de participación activa en la formulación de propuestas de políticas sectoriales, b) un proceso exitoso de agregación de intereses al interior del empresariado, y c) repertorios de acción orientados prioritariamente al establecimiento de prácticas institucionalizadas de articulación (entre sí y con el Estado) centradas en la colaboración, y en menor medida conformados por prácticas de colonización de espacios de la administración pública, con resultados virtuosos en ambos casos. El artículo se organiza del siguiente modo. En la sección 1 ampliaremos y precisaremos el marco teórico del trabajo. En la sección 2 presentaremos una descripción histórica del crecimiento sectorial construida en torno a las intervenciones estatales, acciones empresarias y articulaciones público-privadas más relevantes del periodo. En la sección 3 sistematizaremos los indicadores de desempeño económico e innovativo del sector más significativos del periodo analizado. En las Conclusiones del trabajo plantearemos una interpretación del crecimiento histórico sectorial a la luz de las categorías teóricas desarrolladas en la primera sección.III.Metodología (fuentes de información, métodos de procesamiento y análisis de datos).Para el abordaje de las hipótesis formuladas partiremos de una estrategia metodológica predominantemente cualitativa, en complementación con la construcción de indicadores económicos cuantitativos.Para la aproximación cualitativa a nuestro objeto de estudio emplearemos las técnicas de análisis bibliográfico, análisis documental y entrevistas semi-estructuradas a informantes clave. Ello nos permitirá en primera instancia articular una reconstrucción histórica de la evolución del sector, a partir de la cual analizaremos el comportamiento de las variables de análisis principales. Seguiremos especialmente el ?armado? de las políticas públicas que fueron resultado de los espacios de concertación sectorial (Chibber, 2003) a partir de la instalación de la ?cuestión? del crecimiento sectorial (Ozslak, 1976) por parte de los actores relevantes. En esta dirección, para el análisis de los acontecimientos practicaremos una suerte de explicación retrospectiva , haciendo especial énfasis en las circunstancias y decisiones que dieron lugar a los cursos de acción efectivamente adoptados, en suma, las circunstancias y decisiones que explican por qué los actores involucrados tomaron una ruta y no otra durante el proceso de negociación. En esta instancia de la investigación nuestras fuentes de información consistirán en estudios disponibles sobre el sector de SSI de Córdoba (entre los cuales se incluyen trabajos propios), documentos oficiales del Estado nacional y provincial, documentos institucionales de las organizaciones representativas de las empresas, sitios web de las empresas, noticias de medios de comunicación nacionales y locales, funcionarios y ex-funcionarios del gobierno provincial, directivos y/o empleados jerárquicos de las instituciones representativas de las empresas actual o anteriormente en funciones, directivos y/o empleados jerárquicos de las empresas, y representantes del sector académico actual o anteriormente en funciones en las universidades locales.Para la construcción de indicadores de primera mano sobre el desempeño económico e innovador de las empresas utilizaremos de modo complementario técnicas de análisis estadístico como distribución de frecuencias, análisis factorial de correspondencias múltiples y análisis de clusters. Ello es posible en la medida en que disponemos de una base de datos de 45 empresas locales del sector y 250 empresas distribuidas en el territorio argentino, obtenida a partir de nuestra participación previa en proyectos de investigación dirigidos por los Dres. Gabriel Yoguel y Jorge Motta. La muestra de empresas locales es representativa y corresponde aproximadamente al 35% de la población, por lo que su análisis proveerá información fiable.IV.Resultados y conclusiones Como evaluación general del derrotero del sector, considerando las políticas conjuntas de promoción sectorial en relación con el desempeño observado de las empresas, resaltamos de modo preliminar distintos elementos que fundamentan nuestro análisis de la incidencia positiva de la relación Estado-Empresarios en el crecimiento histórico del sector:1)Ninguna acción conjunta resultó perjudicial para el crecimiento del sector, ni en términos agregados ni para alguno de sus actores en particular, a lo largo de todo el periodo analizado. 2)El sector no tendió a concentrarse. Por el contrario, se registró durante todo el periodo, si bien a distinto ritmo, la proliferación de PyMEs.3)No se produjo desempleo. Por el contrario, el comportamiento del empleo en este sector fue diferencial en términos relativos respecto a los sectores industriales tradicionales, creciendo a un ritmo elevado y sostenido.4)No se generaron rentas provenientes de prebendas públicas, al menos no en forma masiva ni observable, aun en el marco de una estrecha connivencia entre el Estado y los empresarios.5)Existen cuestionamientos y una diversidad de asuntos pendientes respecto a la consolidación de un modelo de crecimiento virtuoso, pero es claro que el sector ha crecido ininterrumpidamente en correlación con las intervenciones estatales y acciones empresarias basadas en la articulación público-privada. Entre los diversos aspectos a fortalecer se encuentran: incrementar el nivel tecnológico de la producción, aumentar las capacidades de exportación, transversalizar la producción hacia el resto de los sectores productivos del país como vía de ampliación del mercado interno.En el artículo desarrollaremos in extenso cada uno de estos puntos con sus fundamentos empíricos cualitativos y cuantitativos.