DASSIE SERGIO ALBERTO
Congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de soluciones reguladoras de pH sobre la transferencia de especies protonables a través de una interfase líquido|líquido
Autor/es:
M. B. OVIEDO, J. I. GARCIA, S. A. DASSIE
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica.; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Investigación en Fisicoquímica
Resumen:

En los últimos años, el estudio de la acción de drogas en sistemas biológicos

ha cobrado gran importancia. La misma está determinada por consideraciones

biológicas, por sus propiedades fisicoquímicas y por la forma de dosaje, entre otros

factores. La interfase entre dos soluciones electrolíticas inmiscibles (ITIES, Interface

between Two Immiscibles Electrolyte Solutions) se ha utilizado recientemente para

este propósito [1, 2].

En este trabajo se estudiaron los mecanismos de transferencia de especies

protonables a través de una ITIES bajo el efecto de soluciones reguladoras del valor

de pH (buffer). La transferencia desde la fase acuosa hacia la fase orgánica de la

especie protonada n+

n H L (donde L es una base débil) puede ocurrir a través de los

siguientes mecanismos:

donde z

m H B y z-1

m-1 H B son el

ácido y la base conjugada de la

solución reguladora de pH. La

reacción (R1) corresponde a la

transferencia de n+

n H L formada

inicialmente en fase acuosa; mientras que la reacciones (R2) y (R3) involucran la

presencia del buffer y la reacción de autoprotólisis del agua, respectivamente [3].

La técnica electroquímica empleada fue voltamperomperometría cíclica. El

estudio se realizó desde un punto de vista experimental y de simulaciones digitales. El

método numérico empleado para la resolución de las ecuaciones del modelo fue la

diferenciación finita explícita.

Los resultados presentaron buena correlación entre los obtenidos a partir de

simulaciones digitales y aquellos obtenidos experimentalmente. En ambos casos, las

variables analizadas fueron la naturaleza del buffer, la concentración analítica del

mismo, el pH inicial y la relación de volúmenes entre la fase acuosa y orgánica. A

partir de las simulaciones digitales se obtuvieron los perfiles de la capacidad buffer, del

pH y de la distribución de especies, en la interfase y en el seno de las fases, los cuales

permitieron identificar y analizar los procesos de transferencia.

Se pudo concluir que al regular el pH de una solución (para que los procesos

de transferencia ocurran a través de las reacciones (R1) o (R2)), no solo es de

relevancia el valor de la concentración analítica del buffer, sino que la relación de

volúmenes entre la fase orgánica y acuosa es determinante, ya que, la capacidad

buffer del sistema cae drásticamente al aumentar el cociente entre el volumen

orgánico y el volumen acuoso, produciéndose cambios indeseables en el valor del pH

y en el mecanismo de transferencia.

n+

n H L (donde L es una base débil) puede ocurrir a través de los

siguientes mecanismos:

donde z

m H B y z-1

m-1 H B son el

ácido y la base conjugada de la

solución reguladora de pH. La

reacción (R1) corresponde a la

transferencia de n+

n H L formada

inicialmente en fase acuosa; mientras que la reacciones (R2) y (R3) involucran la

presencia del buffer y la reacción de autoprotólisis del agua, respectivamente [3].

La técnica electroquímica empleada fue voltamperomperometría cíclica. El

estudio se realizó desde un punto de vista experimental y de simulaciones digitales. El

método numérico empleado para la resolución de las ecuaciones del modelo fue la

diferenciación finita explícita.

Los resultados presentaron buena correlación entre los obtenidos a partir de

simulaciones digitales y aquellos obtenidos experimentalmente. En ambos casos, las

variables analizadas fueron la naturaleza del buffer, la concentración analítica del

mismo, el pH inicial y la relación de volúmenes entre la fase acuosa y orgánica. A

partir de las simulaciones digitales se obtuvieron los perfiles de la capacidad buffer, del

pH y de la distribución de especies, en la interfase y en el seno de las fases, los cuales

permitieron identificar y analizar los procesos de transferencia.

Se pudo concluir que al regular el pH de una solución (para que los procesos

de transferencia ocurran a través de las reacciones (R1) o (R2)), no solo es de

relevancia el valor de la concentración analítica del buffer, sino que la relación de

volúmenes entre la fase orgánica y acuosa es determinante, ya que, la capacidad

buffer del sistema cae drásticamente al aumentar el cociente entre el volumen

orgánico y el volumen acuoso, produciéndose cambios indeseables en el valor del pH

y en el mecanismo de transferencia.

H L (donde L es una base débil) puede ocurrir a través de los

siguientes mecanismos:

donde z

m H B y z-1

m-1 H B son el

ácido y la base conjugada de la

solución reguladora de pH. La

reacción (R1) corresponde a la

transferencia de n+

n H L formada

inicialmente en fase acuosa; mientras que la reacciones (R2) y (R3) involucran la

presencia del buffer y la reacción de autoprotólisis del agua, respectivamente [3].

La técnica electroquímica empleada fue voltamperomperometría cíclica. El

estudio se realizó desde un punto de vista experimental y de simulaciones digitales. El

método numérico empleado para la resolución de las ecuaciones del modelo fue la

diferenciación finita explícita.

Los resultados presentaron buena correlación entre los obtenidos a partir de

simulaciones digitales y aquellos obtenidos experimentalmente. En ambos casos, las

variables analizadas fueron la naturaleza del buffer, la concentración analítica del

mismo, el pH inicial y la relación de volúmenes entre la fase acuosa y orgánica. A

partir de las simulaciones digitales se obtuvieron los perfiles de la capacidad buffer, del

pH y de la distribución de especies, en la interfase y en el seno de las fases, los cuales

permitieron identificar y analizar los procesos de transferencia.

Se pudo concluir que al regular el pH de una solución (para que los procesos

de transferencia ocurran a través de las reacciones (R1) o (R2)), no solo es de

relevancia el valor de la concentración analítica del buffer, sino que la relación de

volúmenes entre la fase orgánica y acuosa es determinante, ya que, la capacidad

buffer del sistema cae drásticamente al aumentar el cociente entre el volumen

orgánico y el volumen acuoso, produciéndose cambios indeseables en el valor del pH

y en el mecanismo de transferencia.

z

m H B y z-1

m-1 H B son el

ácido y la base conjugada de la

solución reguladora de pH. La

reacción (R1) corresponde a la

transferencia de n+

n H L formada

inicialmente en fase acuosa; mientras que la reacciones (R2) y (R3) involucran la

presencia del buffer y la reacción de autoprotólisis del agua, respectivamente [3].

La técnica electroquímica empleada fue voltamperomperometría cíclica. El

estudio se realizó desde un punto de vista experimental y de simulaciones digitales. El

método numérico empleado para la resolución de las ecuaciones del modelo fue la

diferenciación finita explícita.

Los resultados presentaron buena correlación entre los obtenidos a partir de

simulaciones digitales y aquellos obtenidos experimentalmente. En ambos casos, las

variables analizadas fueron la naturaleza del buffer, la concentración analítica del

mismo, el pH inicial y la relación de volúmenes entre la fase acuosa y orgánica. A

partir de las simulaciones digitales se obtuvieron los perfiles de la capacidad buffer, del

pH y de la distribución de especies, en la interfase y en el seno de las fases, los cuales

permitieron identificar y analizar los procesos de transferencia.

Se pudo concluir que al regular el pH de una solución (para que los procesos

de transferencia ocurran a través de las reacciones (R1) o (R2)), no solo es de

relevancia el valor de la concentración analítica del buffer, sino que la relación de

volúmenes entre la fase orgánica y acuosa es determinante, ya que, la capacidad

buffer del sistema cae drásticamente al aumentar el cociente entre el volumen

orgánico y el volumen acuoso, produciéndose cambios indeseables en el valor del pH

y en el mecanismo de transferencia.

H B y z-1

m-1 H B son el

ácido y la base conjugada de la

solución reguladora de pH. La

reacción (R1) corresponde a la

transferencia de n+

n H L formada

inicialmente en fase acuosa; mientras que la reacciones (R2) y (R3) involucran la

presencia del buffer y la reacción de autoprotólisis del agua, respectivamente [3].

La técnica electroquímica empleada fue voltamperomperometría cíclica. El

estudio se realizó desde un punto de vista experimental y de simulaciones digitales. El

método numérico empleado para la resolución de las ecuaciones del modelo fue la

diferenciación finita explícita.

Los resultados presentaron buena correlación entre los obtenidos a partir de

simulaciones digitales y aquellos obtenidos experimentalmente. En ambos casos, las

variables analizadas fueron la naturaleza del buffer, la concentración analítica del

mismo, el pH inicial y la relación de volúmenes entre la fase acuosa y orgánica. A

partir de las simulaciones digitales se obtuvieron los perfiles de la capacidad buffer, del

pH y de la distribución de especies, en la interfase y en el seno de las fases, los cuales

permitieron identificar y analizar los procesos de transferencia.

Se pudo concluir que al regular el pH de una solución (para que los procesos

de transferencia ocurran a través de las reacciones (R1) o (R2)), no solo es de

relevancia el valor de la concentración analítica del buffer, sino que la relación de

volúmenes entre la fase orgánica y acuosa es determinante, ya que, la capacidad

buffer del sistema cae drásticamente al aumentar el cociente entre el volumen

orgánico y el volumen acuoso, produciéndose cambios indeseables en el valor del pH

y en el mecanismo de transferencia.

H B son el

ácido y la base conjugada de la

solución reguladora de pH. La

reacción (R1) corresponde a la

transferencia de n+

n H L formada

inicialmente en fase acuosa; mientras que la reacciones (R2) y (R3) involucran la

presencia del buffer y la reacción de autoprotólisis del agua, respectivamente [3].

La técnica electroquímica empleada fue voltamperomperometría cíclica. El

estudio se realizó desde un punto de vista experimental y de simulaciones digitales. El

método numérico empleado para la resolución de las ecuaciones del modelo fue la

diferenciación finita explícita.

Los resultados presentaron buena correlación entre los obtenidos a partir de

simulaciones digitales y aquellos obtenidos experimentalmente. En ambos casos, las

variables analizadas fueron la naturaleza del buffer, la concentración analítica del

mismo, el pH inicial y la relación de volúmenes entre la fase acuosa y orgánica. A

partir de las simulaciones digitales se obtuvieron los perfiles de la capacidad buffer, del

pH y de la distribución de especies, en la interfase y en el seno de las fases, los cuales

permitieron identificar y analizar los procesos de transferencia.

Se pudo concluir que al regular el pH de una solución (para que los procesos

de transferencia ocurran a través de las reacciones (R1) o (R2)), no solo es de

relevancia el valor de la concentración analítica del buffer, sino que la relación de

volúmenes entre la fase orgánica y acuosa es determinante, ya que, la capacidad

buffer del sistema cae drásticamente al aumentar el cociente entre el volumen

orgánico y el volumen acuoso, produciéndose cambios indeseables en el valor del pH

y en el mecanismo de transferencia.

n+

n H L formada

inicialmente en fase acuosa; mientras que la reacciones (R2) y (R3) involucran la

presencia del buffer y la reacción de autoprotólisis del agua, respectivamente [3].

La técnica electroquímica empleada fue voltamperomperometría cíclica. El

estudio se realizó desde un punto de vista experimental y de simulaciones digitales. El

método numérico empleado para la resolución de las ecuaciones del modelo fue la

diferenciación finita explícita.

Los resultados presentaron buena correlación entre los obtenidos a partir de

simulaciones digitales y aquellos obtenidos experimentalmente. En ambos casos, las

variables analizadas fueron la naturaleza del buffer, la concentración analítica del

mismo, el pH inicial y la relación de volúmenes entre la fase acuosa y orgánica. A

partir de las simulaciones digitales se obtuvieron los perfiles de la capacidad buffer, del

pH y de la distribución de especies, en la interfase y en el seno de las fases, los cuales

permitieron identificar y analizar los procesos de transferencia.

Se pudo concluir que al regular el pH de una solución (para que los procesos

de transferencia ocurran a través de las reacciones (R1) o (R2)), no solo es de

relevancia el valor de la concentración analítica del buffer, sino que la relación de

volúmenes entre la fase orgánica y acuosa es determinante, ya que, la capacidad

buffer del sistema cae drásticamente al aumentar el cociente entre el volumen

orgánico y el volumen acuoso, produciéndose cambios indeseables en el valor del pH

y en el mecanismo de transferencia.

H L formada

inicialmente en fase acuosa; mientras que la reacciones (R2) y (R3) involucran la

presencia del buffer y la reacción de autoprotólisis del agua, respectivamente [3].

La técnica electroquímica empleada fue voltamperomperometría cíclica. El

estudio se realizó desde un punto de vista experimental y de simulaciones digitales. El

método numérico empleado para la resolución de las ecuaciones del modelo fue la

diferenciación finita explícita.

Los resultados presentaron buena correlación entre los obtenidos a partir de

simulaciones digitales y aquellos obtenidos experimentalmente. En ambos casos, las

variables analizadas fueron la naturaleza del buffer, la concentración analítica del

mismo, el pH inicial y la relación de volúmenes entre la fase acuosa y orgánica. A

partir de las simulaciones digitales se obtuvieron los perfiles de la capacidad buffer, del

pH y de la distribución de especies, en la interfase y en el seno de las fases, los cuales

permitieron identificar y analizar los procesos de transferencia.

Se pudo concluir que al regular el pH de una solución (para que los procesos

de transferencia ocurran a través de las reacciones (R1) o (R2)), no solo es de

relevancia el valor de la concentración analítica del buffer, sino que la relación de

volúmenes entre la fase orgánica y acuosa es determinante, ya que, la capacidad

buffer del sistema cae drásticamente al aumentar el cociente entre el volumen

orgánico y el volumen acuoso, produciéndose cambios indeseables en el valor del pH

y en el mecanismo de transferencia.