BERNAL ROBERTO MARCELO
Capítulos de libros
Título:
?El rol de la Corte Suprema argentina como salvaguarda judicial?
Libro:
Las salvaguardas federales en Argentina, Brasil y México: Relaciones límites y contrapesos.
Editorial:
Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2023; p. 153 - 170
Resumen:
Watts (2006: 73) aseguró que su libro, Sistemas federales comparados, impactó globalmente pese a la especificidad de su objetivo: ?orientar la atención de los canadienses hacia las enseñanzas que pudiesen obtener de las experiencias de otras federaciones?. La edición realizada en España, en la lengua de Cervantes, destacó que ese país ha desarrollado todas las características de una federación compleja al coincidir en las presiones que enfrenta Canadá. El entusiasmo compartido con Watts fue el señalamiento de que Argentina y México habían resurgido como sistemas federales. La recomendación implícita fue aplicar el método comparado a ?sistemas federales contemporáneos significativos?, a saber, destacados por sus instituciones parlamentarias o diversidad étnica o sociocultural, antes que dirigir las estancias o viajes con privilegios a federaciones con pocos aportes o a las icónicas.Poirier, Saunders y Kincaid (2015: XIII) ampliaron la comparativa de las federaciones, ahora en función de sus relaciones intergubernamentales (RIG), bajo dos convicciones. La primera, destacar a los sistemas federales para contrariar la sospecha de que son menos dignos o atractivos que los sistemas unitarios. La segunda, difundir las experiencias problemáticas de muchas democracias federales ?por despegar?, que se pierden bajo los mismos modelos paradigmáticos de siempre. Ellos aseguran que son parte de la diversificación contemporánea de publicaciones e inversión en la investigación del federalismo comparado.Bajo esos ejemplos de difundir problemáticas federales, encontrar soluciones mediante el uso del método comparado y, ?accidentalmente?, contribuir al conocimiento global del federalismo y las RIG, el equipo de autores del presente libro postuló, con sumo entusiasmo, un proyecto de investigación en la Convocatoria Fronteras de la Ciencia 2019 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT, México). Otro antecedente, ?casi afectivo?, fue la poca atención prestada a la comparación de las federaciones latinoamericanas, generalmente consideradas desviaciones del modelo federal icónico: los Estados Unidos de América. En ese sentido, el mayor significado del equipo referido fue compartir región, problemas federales, antecedentes históricos, así como la esperanza de progresar en ?el despegue?, más aún, de asesorarlo. Eso valió para acceder a la actual tendencia de 10inversión en la investigación del federalismo comparado con el proyecto número 154036, ?Relaciones intergubernamentales en las federaciones latinoamericanas: salvaguardas federales, derecho constitucional y cooperación internacional?.Según Krane y Wright (2000), las RIG son actividades recíprocas y elecciones interdependientes entre unidades funcionales o territoriales, basadas en los intereses y preferencias de los actores involucrados, que enfatizan cuestiones financieras, políticas y de políticas públicas. Los procesos relativos generan arreglos políticos e institucionales en los que debe verificarse el nivel de discrecionalidad que asume cada nivel de gobierno. Los grados de equilibrio alcanzados pueden diversificar las formas de colaboración, generando así una gama de patrones de interrelación que se pueden establecer entre gobiernos o en cada ámbito político. En este sentido, uno de los desafíos de las RIG en las federaciones es como garantizar la autonomía de los gobiernos subnacionales en la coordinación entre distintas esferas de gobierno (Krane y Leach, 2007: 491-492).Las salvaguardas federales se proyectaron como la primera meta en la misión de actualizar el estudio de las RIG latinoamericanas. En ese sentido, el objetivo particular de esta primera fase del proyecto referido, desarrollado en el presente libro, es comparar las salvaguardas federales de los sistemas federales argentino, brasileño y mexicano; concretamente el desempeño evidente de los componentes sociales con relación al oportunismo (Bednar, 2009: 73) y al unilateralismo disruptivo (Schnabel, 2020: 2). La metodología común combinó la síntesis de bibliografía referente, de repositorios institucionales, de bases de datos oficiales y de artículos de prensa. Se aplicaron también entrevistas semi-estructuradas a actores clave. La presentación de las federaciones a comparar es motivo de los siguientes párrafos.La República Argentina (1853), a partir de 1930, inició una etapa de desequilibrios federales severos. Los gobiernos militares destituyeron de facto a los gobernadores provinciales y los reemplazaron por sus propios delegados, prohibiendo además las legislaturas provinciales en su conjunto (Carnota, 2015: 18). En tales condiciones, el gobierno nacional garantizó y consolidó el Estado de Bienestar hasta alcanzar hitos únicos en la región, con la ampliación de derechos vinculados al empleo, la vivienda, la salud y la educación. Las políticas de salud y educación se caracterizaron por su universalidad y gratuidad. Junto a una red de institutos e instrumentos de la seguridad social, la estrategia social argentina encabezó todos los índices de desarrollo en Latinoamérica, con la consecuente crisis de sostenibilidad sistémica pendiente de resolución hasta la actualidad (Cetrángolo y Grushka, 2004). Tal crisis propició el inicio de la descentralización bajo la última dictadura militar (Bernal y Bizarro, 2019: 20). Al reinstaurarse los gobiernos democráticos, el control de la presidencia federal y las gobernaciones provinciales por parte de un mismo partido político se asoció con niveles muy importantes de centralización (Carnota, 2015: 18).En la etapa contemporánea, las RIG argentinas se distinguen por el rol de las grandes maquinarias políticas nacionales, acompañado de dominación 11ejecutiva, inacción legislativa y organización fiscal superpuesta y caótica. A partir de 1994, se celebran reuniones preferentemente informales o ad hoc entre presidentes y gobernadores por transferencias financieras, asuntos presupuestales y obras públicas federales. Se utiliza la coyuntura partidaria en turno para operar con cierta discrecionalidad en beneficio de los ?gobernadores amigos? y en detrimento de aquellas provincias opositoras (Carnota, 2015: 18).La República Federativa de Brasil (1891), con la promulgación de la Constitución Federal de 1988, cortó de tajo el desempeño federal precedente, instituyendo un diseño federativo más favorable a la cooperación y, a la vez, propenso a reducir desequilibrios federales. Sin omitir ciertas patologías analizadas en el presente libro, la realidad es que Brasil muestra el mayor grado de institucionalización de la coordinación política en comparación con Argentina y México. De hecho, el Sistema Único de Salud (SUS) brasileño fue la inspiración especifica de este proyecto. Como antecedentes, el sistema de salud de Brasil se caracterizaba en los ochenta por su centralización decisoria y operativa, así como por la clasificación de las actividades de salud pública y seguridad social. El SUS fue concebido en la VIII Conferencia Nacional de Salud de 1986, y retomado por la Constitución Federal de 1988 como institución garante del derecho universal de la salud y del deber del Estado. La red regionalizada y jerarquizada debía desarrollarse sobre tres directrices: 1) descentralización con dirección única en cada orden de gobierno, 2) atención integral con prioridad preventiva, y 3) participación comunitaria. El Ministerio de Salud debía formular la política nacional de salud y coordinar las acciones intergubernamentales. De este modo, las previsiones constitucionales le facilitaron al Ministerio de Salud la implementación del sistema, siendo sólo necesaria la emisión de ordenanzas ministeriales durante la década de los noventa (Grin et al, 2020: 193-194)