CORTES PAULO RICARDO
Congresos y reuniones científicas
Título:
Yersinia enterocolitica AISLADA DE PACIENTES CON DIARREA ATENDIDOS EN
Autor/es:
DANILO BARCUDI; VANINA HUERTA; VALERIA CONTRERAS FUNES; PAULO CORTES
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Microbiologia; 2013
Institución organizadora:
ASOCIACION ARGENTINA DE MICROBIOLOGIA
Resumen:
Yersinia enterocolitica (Ye), es un enteropatógeno zoonótico que posee la capacidad de ocasionar infecciones esporádicas así como también brotes. Los síntomas de yersiniosis comprenden un rango que va de una diarrea leve autolimitada a severas manifestaciones clínicas extraintestinales. Ye está ampliamente distribuida en el mundo conforme a variaciones geográficas y climáticas, localizándose mayormente en países de climas fríos. En nuestro país la epidemiología es incierta y existen escasos estudios publicados que involucran a Ye como patógeno en alimentos y muestras clínicas. El objetivo de este trabajo es el de proveer información y conocer aspectos generales y características clínicas de Ye recuperadas de la materia fecal de pacientes pediátricos que concurrieron a nuestro hospital, en un periodo de tiempo comprendido entre diciembre del 2008 y abril del 2013. Todas las muestras fueron sembradas según el manual de procedimiento de la unidad centinela de diarrea, detectándose a 24 hs de incubación a 37ºC la presencia de pequeñas colonias lactosa negativa y sorbitol positivo, que luego de 24 hs más a 25ºC incrementaron su tamaño, a dichas colonias se les realizaron pruebas bioquímicas convencionales de tipificación y sensibilidad antimicrobiana por difusión en agar Mueller-Hinton según las guías del Clinical and laboratory standards institute (CLSI). Todos los aislamientos fueron confirmados por el Centro Nacional de Referencia INEI-ANALIS ?Dr. Carlos G. Malbrán?. De 3002 coprocultivos procesados se detectó la presencia de Ye en 13 muestras de materia fecal, lo que corresponde a un 0.43%. De las 13 muestras fecales analizadas, 7 presentaron un aspecto muco-sanguinolento mientras que las restantes 6 no evidenciaron sangre, la totalidad de las muestras presentaron respuesta inflamatoria (>5 leucocitos/campo), de las cuales en 10 (76,92%) se observó campo cubierto de leucocitos. La estacionalidad fue variada obteniéndose aislamientos tanto en los meses cálidos como en los fríos. En 3 aislamientos (23,10%) se detectó asociación con Campylobacter spp. Todos los aislamientos fueron sensibles a cefalosporinas de 3º generación, trimetoprima sulfametoxazol, nitrofurantoina, ciprofloxacina y fosfomicina, todos salvo un aislamiento (que presentó sensibilidad intermedia) fueron resistentes a la ampicilina y solo un asilamiento presento sensibilidad a la cefalotina. Dado los resultados obtenidos podemos concluir que, probablemente la infección por Ye esté subdiagnosticada. Por lo tanto, siempre debería investigarse y capacitar al personal para identificar este patógeno y de esta forma poder conocer aún más sobre su epidemiología a nivel local.