SAINO MARTÍN OMAR
Congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución de la Mortalidad y Objetivos de Desarrollo del Milenio vinculados a salud por regiones socioeconómicas (Argentina 2001-2010).
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población; 2015
Institución organizadora:
Asociación de Estudios de Población de Argentina
Resumen:
Admitida la hipótesis de que las desigualdades regionales están fuertemente ligadas tanto a la distribución espacial de las actividades económicas como a sus niveles de desarrollo socio demográfico, cabe aceptar que al interior del país existan diferentes grados de avance que obedecen a desigualdades sociales, económicas y ambientales. Puesto que los procesos de cambio demográfico se producen en el marco de esa heterogeneidad se prefigura (en consecuencia) una dinámica demográfica disímil entre las regiones que conforman el territorio nacional. Esas regiones ? por agregación de DAM- fueron construidas mediante la aplicación de Componentes Principales y Análisis de Cluster sobre una serie de indicadores elaborados de datos censales de 2001. Esos indicadores se han seleccionado bajo el supuesto que de manera conjunta reflejan el entorno socioeconómico que rodea a dichas unidades administrativas y ellas pueden ser agrupadas en seis regiones con cierto grado de homogeneidad. En ese marco esta ponencia tiene por objeto mostrar la consistencia de la regionalización propuesta con el comportamiento de indicadores de la mortalidad obtenidos para el año 2008, a partir del registro de las estadísticas vitales, un año este lo suficientemente lejano al de la regionalización a efectos de validar de que ella es adecuada para todo el período intercensal, mostrando la relación entre el grado de desarrollo de las regiones tiene una relación directa con el desempeño de los indicadores demográficos. Así, se constituye en la base de comparación de la evolución y cambios de la mortalidad en entornos básicamente desiguales, entre los años 2001 y 2010. Lo cual nos permite mostrar que si bien Argentina se encuadra dentro de los países con transición demográfica avanzada, esas regiones se encuentran en distintos etapas del proceso existentes constituyen un llamado de atención que deberá ser tenido debidamente en cuenta en el diseño de futuras políticas públicas. Para mostrar la dinámica también se acude a las estadísticas vitales durante el período de análisis y se describe la evolución de la esperanza de vida entre las distintas regiones y el método de Años de Esperanza de Vida Perdidos (AEVP) para analizar el cambio producido por grupos de edad y causas de muerte. La Esperanza de Vida mostró una tendencia alcista para ambos sexos aunque con algunas bajas durante el período como se observa para el año 2002 y en el entorno del año 2006. En términos de AEVP es importante resaltar la evolución de los menores de un año y en el grupo 1-4 años, lo que representa una mejor situación epidemiológica, particularmente en las regiones menos favorecidas. También ha sido relevante en términos comparativos la reducción de las enfermedades transmisibles en las regiones más favorables y el aumento vinculado con enfermedades del sistema circulatorio y causas externas en aquellas regiones menos favorables. Por último, se analiza la evolución de tres de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se asocian con la dimensión salud; en particular los relacionados con mortalidad infantil, salud materna y otras enfermedades seleccionadas para evaluar cuestiones tales como las condiciones sanitarias de la población, la capacidad del sistema, el acceso a los servicios de salud, el nivel de cobertura y la efectividad de los programas aplicados. Planteando el análisis de la situación de las regiones construidas en base a los indicadores definidos y en relación al año base (1990). De ello se puede observar el importante descenso de la Tasa de Mortalidad Infantil y la Tasa de Mortalidad en la niñez, aunque esta última con algunas dificultades en algunas regiones. La tasa de mortalidad materna no muestra una tendencia a la baja y se encuentra alejada de la meta establecida. En lo que respecta a las tasas de mortalidad por SIDA y tasas de incidencia surge que las tres regiones más desfavorecidas no lo están logrando. En cuanto a la tasa de prevalencia de VIH en embarazadas entre 15 y 24 años y el porcentaje de uso de preservativos en jóvenes de 15 a 24 años, con los datos disponibles se puede inferir que se estaría alcanzando la meta establecida. En relación a los indicadores referidos a tuberculosis, la tasa de mortalidad por esa causa ha superado la meta prevista para el año 2015; sin embargo, en los dos indicadores restantes: la tasa de incidencia y el porcentaje de casos curados presentan valores que muestran dificultades para el logro de las metas propuestas. En lo que respecta a Chagas, se está muy lejos de alcanzar la meta en el año 2015, la proporción de provincias que certificaron la interrupción de la transmisión vectorial, se reducen conforme se trate de las regiones más desfavorecidas. En cuanto al control de Paludismo el avance ha sido más que significativo. A merced del herramental expuesto se intenta realizar un aporte para entrever y diagnosticar diferenciales demográficas que permitan proponer líneas de acción orientadas a minimizar las desigualdades existentes.