PAIVA LUIS ERNESTO
Congresos y reuniones científicas
Título:
Empresas Recuperadas de Córdoba: aproximaciones a un estudio comparativo
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Otro; IV Coloquio internacional La Transformaciones de la Modernidad Excluyente y las Políticas Sociales; 2005
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Filosofía y Humanidades y Escuela de Ciencias de la Información de la UNC
Resumen:
Esta investigación se inscribe en el marco del estudio sobre las "empresas recuperadas" en Argentina tratando de analizar su contribución hacia una configuración plural de la economía. Bajo tal denominación se incluye un amplio espectro de empresas - industriales y de servicios, pequeñas, medianas y grandes- en las que un grupo de trabajadores se hace cargo de la gestión a partir de la inminencia o efectivización del cierre. Este proceso que tuvo su auge en el periodo 2001 - 2002 continúa hoy sumando emprendimientos . Observamos que estas empresas recuperadas localmente, además de estar convocando a enfrentar activamente un conflicto, señalan una posibilidad de insertarse en la sociedad de un modo instituyente e invitan a participar comprometidamente con sus procesos de cambio.En tal sentido, encontramos que además de su contribución a resolver el grave problema de desempleo, el fenómeno interesa en la medida que su consolidación desafía el "sentido común" del sistema, despertando interrogantes como: ¿se trata de una configuración de rasgos neocapitalistas?, ¿se consolida un sector productivo de tipo asociativo y no asalariado?; ¿bajo que condiciones puede hablarse de uno u otro caso?. De manera paralela observamos que el sistema encara respuestas en forma de embates jurídicos, políticos y económicos a los cuales las empresas recuperadas responden de maneras diversas, creativas a veces, exitosas en algunos casos, con procesos muy complicados otras.Si bien se trata de un fenómeno novedoso, existe una bibliografía bastante extensa sobre el tema. Aunque inmersos en el proceso resulta difícil sistematizar el alcance y los enfoques de los abordajes, en principio podríamos decir que se trata de una etapa de análisis con multiplicidad de estudios de casos y con algunos intentos de síntesis provisorios. A nivel de casos se ha trabajado sobre todo con las empresas industriales del Gran Buenos Aires y con la empresa de cerámicos Zanón de Neuquén la cual ha adquirido una visibilidad de alcance nacional. En Córdoba, en cambio, los estudios de caso son escasos y muy parciales, aunque a nivel de opinión pública se sigue con atención las trayectorias de estos emprendimientos. Aquí se presenta un estudio comparativo realizado en cuatro empresas recuperadas de la Provincia de Córdoba, tratando de dilucidar especialmente aspectos vinculados a: la incidencia del proceso de lucha por la conservación del trabajo en las identidades laborales; aspectos referidos a los cambios en la organización del trabajo producto de la nueva situación; análisis del posicionamiento de las empresas en los planos económico- financiero y socio- político a partir de la trayectoria previa y posterior a la recuperación Se trata de la primera síntesis que se inscribe en un proceso de reflexión de un grupo de docentes universitarios conformado a partir de una práctica de dos años de asistencia técnica en diversas áreas a las principales empresas recuperadas por sus trabajadores en la provincia: Cooperativa de trabajo de Salud Junín Limitada, Cooperativa de Trabajo La Prensa Limitada, Cooperativa de Trabajo Confortable y Pauny (Ex Zanello).Dos reflexiones teóricas enmarcarán nuestro estudio:a) Construcción de la subjetividad en el marco de la intersección entre estructura y sujeto.En tal sentido observamos que la subjetividad de los trabajadores de empresas recuperadas se constituyen en la relación dialéctica entre las condiciones económicas, políticas y laborales generales, es decir que corresponden a un periodo del desarrollo de la Argentina y las condiciones particulares que atraviesan cada uno de los casos tomados. Esta subjetividad enlaza por un lado, los modos en que se desarrolla la gestión del trabajo y por otro la percepción en tanto colectivo que el grupo tiene de sí y de su trabajo.b) El análisis de la organización de los procesos de trabajo.Esto se relaciona con los patrones dominantes en la lógica capitalista y han sido analizados desde distintas vertientes teóricas como los modos que encuentra el capital para sostener la rentabilidad y enfrentar o negociar con los trabajadores (Antunes, Coriat, Cleaver, Neffa). Teniendo en cuenta que se trata de "empresas sin patrones" que además por su trayectoria difieren radicalmente de las "viejas" cooperativas, corresponde problematizar el alcance y el modo en que estos emprendimientos abordan la tensión entre las exigencias de democratización laboral inherentes al proyecto de recuperación, la cultura organizacional heredada y las presiones de la inserción en mercados competitivos. .Observamos que estas iniciativas se concretan dentro de una situación de cambios estructurales en la economía argentina. La sustentabilidad de las mismas plantea fundamentalmente dos perspectivas: una inscripta en la lógica del actual paradigma de reproducción, en tal sentido pueden resultar simplemente respuestas de corto o mediano plazo, con efectos paliativos al desempleo o constituirse en un eslabón de un proceso que las cuenta como proveedores de servicios o bienes aprovechables y funcionales al esquema de reproducción vigente; otra perspectiva a considerar, refiere el hecho como contribución a generar un esquema de reproducción y desarrollo alternativo. Desde este último punto es que merece profundizarse el impacto de estas iniciativas. Para lo cual será necesario primariamente acordar con una visión del nuevo modelo. Si asumimos que bajo este enfoque tiene preeminencia la idea de generar iniciativas que se consolidan a partir de la base y que se plantea como una perspectiva económica multidimensional, es consistente pensar que estas expresiones - de economía solidaria - podrían afirmarse articuladas a redes que, sin marginarse del movimiento socio- productivo, sean nuevas estructuras que comiencen a invadir el contexto con una propuesta de desarrollo alternativo. Los ejes a partir de los cuales se realiza el análisis comparativo toman en consideración:-Situación de la empresa previa al colapso, indagando especialmente grado de sindicalización de los empleados, participación en los distintos niveles de gestión de la empresa, sus productos y procesos productivos..-El conflicto, manifestaciones del "abandono patronal", manera cómo se "resuelve", es decir, cómo se organizan los trabajadores para encaminar la empresa.-Situación que enfrentan en la actualidad estas empresas en los planos jurídico, económico, de las relaciones laborales, democratización de las relaciones del trabajo- las relaciones laborales, democratización de las relaciones del trabajo-La vision que tienen de las ERT otros actores sociales: sindicatos, movimientos sociales, etc. sobre su papel en la autonomia de los trabajadores, el ?producto? que generan y la influencia en la relación trabajo-capital.