TAPIA KWIECIEN MARTÍN SEBASTIÁN
Congresos y reuniones científicas
Título:
Bases, metas y representaciones de la enseñanza del Aymará, el Quechua y de la Gramática en dos obras jesuíticas de los siglos XVII y XVIII
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Humanas: la investigación en ciencias humanas y el rol de la educación en la transferencia; 2007
Institución organizadora:
Fundación Ezequiel Martínez Estrada
Resumen:
El presente trabajo pretende analizar, describir y poner en evidencia las bases, las metas y las representaciones que sustentaron la acción evangelizadora impulsada por los Jesuitas en la enseñanza- aprendizaje de las lenguas nativas en la etapa colonial del continente americano. Del mismo modo, procura demostrar las características de los encuentros culturales entre Europa y el ?nuevo continente? mediante el abordaje de determinados soportes textuales. Por tal motivo, se parte de la consideración de texto como todo producto de la manifestación humana inserto en un discurso social determinado y, en consecuencia, capaz de constituirse como un ?lugar donde se conserva[rá] la memoria? (Angenot, 1994: 382). Una memoria que [re] construye la cosmovisión que configuraba al grupo social en la que aquellos soportes fueron gestados. Todo fenómeno lingüístico constituye representaciones del lenguaje. Se entiende por éstas ? no sólo...los esquemas orientadores socialmente compartidos de la percepción y evaluación de los distintos fenómenos lingüísticos sino también...los diseños más o menos complejos del universo social que los discursos sobre el lenguaje construyen, aunque sólo hablen del lenguaje. (Arnoux- Bein; 1999: 9) O en este caso, sólo ?hablen? de ciertas lenguas nativas americanas o de la Gramática misma. Esta aproximación hacia la conceptualización específica de las representaciones permite apreciar que, detrás de éstas, subyace un sustrato ideológico y una concepción de mundo que funciona como marca inherente o particular. Con estas nociones, es posible comprender cómo, dentro de los procesos socio- histórico- culturales en los que los discursos se insertan, confluyen políticas lingüísticas y culturales, las representaciones mismas y los rasgos ideológicos antes mencionados; lo que, en conjunto, permite la revalorización de la memoria cultural (individual y colectiva) a través del estudio de acciones, intenciones y elementos simbólicos que permite reconstruir la historia un pueblo. El corpus que sustenta la investigación se centra en el abordaje de un número reducido de instrumentos lingüísticos : dos `Artes´ jesuíticos de los siglos XVII y XVIII, uno para la enseñanza del Quechua y otro, para el Aymará o Mapuche; para rastrear en ellos, las huellas de discursos institucionales y reglamentaciones pedagógicas de la época. La importancia de estas obras radica en constituir parte del conjunto de las primeras obras planificadas, compuestas e impresas para la enseñanza- aprendizaje de una lengua originaria de América por parte de los catequistas, para evangelizar a los nativos sirviendo a los fines lingüísticos y religiosos de la Compañía. Su relevancia reside, también, en el impulso que estos textos brindaron a los posteriores estudios históricos sobre la lingüística americana de los siglos XVI y XVII. Para alcanzar los objetivos descriptos oportunamente, se emplearán estrategias metodológicas del Análisis del discurso sobre estos textos que fundan una tradición gramatical, lexicográfica y pedagógica y que representan un ?modelo de época? (Arnoux- Bein; 1999: 10), permitiendo un análisis sincrónico (la obra en sí) con perspectivas diacrónicas (la construcción de la memoria e identidad cultural). La elección de estos métodos se debe a que posibilitan ?entender las prácticas discursivas que se producen en todas las esferas de la vida social en las que el uso de la palabra [...] forma parte de las actividades que en ella se desarrollan? (Calsamiglia- Tusón, 2002: 26) y a su vez, facultan la contemplación del texto desde las perspectivas lingüística, histórica, antropológica, sociológica, filosófica y teológica.