BURASCHI SANTIAGO
Congresos y reuniones científicas
Título:
El commodity urbano. Primeras reflexiones a partir del barrio de Nueva Córdoba
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Seminario; Seminario "La producción colectiva y sus dilemas: trabajo, comunicación y arte en el siglo XXI"; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias de la Comunicación - UNC, Universidad Nacional de Villa María
Resumen:
El presente trabajo se enmarca en el proceso de realización de mi tesis doctoral, en la cual analizo las inversiones que los productores/empresarios agropecuarios realizan en el mercado inmobiliario urbano. En este camino, en un trabajo anterior (Buraschi, 2018) procuramos establecer algunos vínculos para conectar la valorización inmobiliaria y las transformaciones urbanas con la consolidación de un nuevo modo de acumulación en Argentina, en la posconvertibilidad. Así, surgió la propuesta de pensar a Córdoba como una ciudad competitiva.Pero ¿Qué decimos cuando hablamos de ?ciudad competitiva?? Para responder esa pregunta, pensemos, primero, en la importancia de la idea de competitividad en el modo de acumulación. La competitividad externa se erige como la variable central para garantizar la inserción internacional, objetivo primordial del modo de acumulación que empieza a configurarse luego de la crisis hiperinflacionaria de 1989/90 y que se consolida en el período de posconvertibilidad. (Bonnet, 2015; Piva, 2015) ¿Qué implica esa idea de competitividad en el espacio urbano? En el trabajo mencionado, desarrollamos cómo desde la década del ?90, y con mayor intensidad en el período posterior a 2002, la ciudad de Córdoba ha sido escenario de un conjunto de acciones públicas y privadas cuyo objetivo es garantizar la competitividad territorial (Castillo, et. al., 2016). ¿Cómo? Convirtiendo a la ciudad en un botín de renta del suelo urbano (Jaramillo, 2009; Baer, 2011) destinado a atraer inversiones de los sectores ganadores en cada uno de los ciclos de la acumulación. La ciudad competitiva es, de esta manera, una expresión territorial del nuevo modo de acumulación. Por ende, el ?éxito? de la competitividad territorial, se relaciona directamente con el ?éxito? de la competitividad externa de la economía argentina. Haciendo un análisis de los ciclos en el mercado inmobiliario, llegamos a la conclusión de que mientras el tipo de cambio real alto y los altos precios internacionales permitieron una inserción externa competitiva, la competitividad territorial pudo desarrollarse plenamente y las propiedades se valorizaron a un ritmo acelerado. Cuando esas condiciones empezaron a mostrar dificultades, la actividad inmobiliaria se detuvo y la evolución de los precios se estancó (Buraschi, 2018)En esta ocasión, nuevamente, buscaremos conectar elementos de la configuración del modo de acumulación con elementos de la dinámica urbana. Para ello, partiremos, nuevamente, de lo que nos propone Bonnet (2015): la competitividad externa, indispensable para una inserción comercial exitosa, estuvo sostenida, fundamentalmente, sobre los hombros de las actividades productoras de commodities de bajo valor agregado. Como resultado de ello, para la provincia de Córdoba, las exportaciones del complejo sojero pasaron de representar un 24,5% de las exportaciones totales en 1997 a ubicarse entre el 35% y el 50% desde 2002 (Fuente: OPEX ? INDEC).¿Es posible relacionar algo de todo esto con la situación del mercado inmobiliario urbano? Aquí surge algo llamativo. Por un lado, en un informe realizado por la Fundación de Estudios Para Desarrollos Inmobiliarios, de la Cámara Inmobiliaria Argentina, se señalaba:?(?) el inversor en lugar de reemplazar al financista reemplazó al usuario, la demanda real. Y si la cuestión es producir un instrumento de inversión a la medida de esa demanda, la definición del producto se simplifica. (?) Este es el ticket de inversión traducido a m2. Los commodities que reemplazan a los papeles en el banco, los ?bonos de ladrillos?? (FEDI, 2011)Por otro, un empresario agropecuario, aportaba la siguiente reflexión:?El productor agropecuario es un productor de commodities, básicamente. El departamento es un commodity. La casa de country es otro nivel de especialidad. El tipo sabe que su departamento vale entre 60 y 80 mil dólares. Punto, ya está. Mañana quiere comprar algo de 160, vende dos departamentos (?). Me parece que la lógica del commodity lo aplica también para estos temas inmobiliarios. No compra un departamento de 2 habitaciones, compra un departamento de uno, que vale 60/80 mil dólares. Sabe que lo va a vender en esa guita? (D.R., comunicación personal, 16 de enero de 2019).Ambos casos nos abren una puerta interesante: pensar en los inmuebles urbanos como commodities. Como fuera antes la idea de ?ciudad competitiva?, el commodity urbano aparece ahora como una categoría para conectar los movimientos en la acumulación con las transformaciones experimentadas en las ciudades argentinas. Asimismo, puede ser un elemento interesante para vincular las dos esferas económicas que son analizadas en mi tesis doctoral: el sector agropecuario y el mercado inmobiliario urbano. Por ello, en esta ocasión intentaremos identificar qué elementos son importantes para empezar a trabajar la categoría de commodity urbano. Con esa meta, deberemos preguntarnos: ¿Qué es un commodity? ¿Qué elementos de la oferta de inmuebles urbanos nos hace pensarlos como commodities? ¿Qué importancia tienen los commodities urbanos en la construcción de una ciudad competitiva? No intentaremos dar respuesta cerrada a estos interrogantes, pero sí nos servirán de eje para la reflexión.Para realizar esta tarea, nos centraremos en el caso de Nueva Córdoba como barrio que, en base a las primeras entrevistas realizadas, surge como territorio fértil para indagar sobre la idea de commodiy. Asimismo, y siguiendo el recorte temporal establecido en la tesis doctoral, nos focalizaremos en el período de la posconvertibilidad. Por su parte, el abordaje metodológico buscará combinar herramientas cualitativas y cuantitativas: avisos clasificados del diario La Voz del Interior respecto al precio de los inmuebles, datos estadísticos provistos por organismos oficiales, entrevistas a informantes clave, información de catastro municipal y provincial, documentos de entidades del sector inmobiliario y resoluciones urbanísticas municipales.