BOCCA ANA MARÍA
Capítulos de libros
Título:
Apuntes teóricos y propuestas prácticas para la enseñanza del Español y lengua extranjera
Libro:
Apuntes teóricos y propuestas prácticas para pensar la diversidad cultural en la enseñanza del español y de la lengua extranjera
Editorial:
Brujas
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2018;
Resumen:
Este libro es una introducción a la indagación sobre los procesos de lectura y escritura que tienen lugar en entornos virtuales durante la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Aborda también los mecanismos de adquisición de una segunda lengua desde la mirada de la psicolingüística y presenta además ricas e innovadoras propuestas de enseñanza de ELE con diversos enfoques y metodologías. La nueva condición de ?aldea global? del mundo hace que sea cada vez más común el movimiento de grandes masas de personas de un país a otro para su desarrollo profesional o para acceder a estudios superiores. En nuestro país se evidencia un fuerte movimiento migratorio de estudiantes de variados orígenes que buscan aprender la lengua española en situación de inmersión para luego poder ingresar a las diferentes universidades o al ámbito laboral. La lengua española es, después de la inglesa, la que posee un número mayor de periódicos digitales. Los soportes que nos ofrecen las nuevas tecnologías para leerlos exigen habilidades cognitivas de orden superior, un lector capaz de realizar procesos de pensamiento novedosos, ya que involucran actividades nuevas que requieren de la participación en intercambios en línea y que ofrecen oportunidades para interactuar con otros medios y formatos de texto. Tanto la comprensión como la producción textual imponen un proceso de construcción de sentido a través de un trabajo interactivo. El desarrollo de ambas competencias es el objetivo principal de nuestra labor docente, de ahí que nos propusiéramos aportar a una mejor comprensión del desempeño de nuestros alumnos lectores/escritores de ELE en entornos digitales, y, al ocuparnos de los problemas que realmente enfrentan, colaborar en el desarrollo de las estrategias necesarias para leer y escribir de manera eficaz. La lectura es una de las modalidades más complejas porque involucra conocimientos lingüísticos, enciclopédicos, pragmáticos y socioculturales. La importancia de esta destreza ha sido minimizada en algunas situaciones de enseñanza por la demasiado frecuente ? y a nuestro parecer errónea - identificación entre la comprensión en una segunda lengua (L2) y el reconocimiento de algunas palabras y su significado, Es decir, sólo se la identifica con uno de los componentes primarios del proceso. Frente a esta posición mecanicista de la comprensión lectora, se ubica el enfoque comunicativo y procesual, que pone de relieve los conceptos de interpretación del sentido para el desarrollo del proceso de comprensión en L2. Aceptar el planteo del modelo interaccionista implica reconocer la dimensión multidimensional de la comprensión lectora en una L2, y entender que el resultado del procesamiento de un texto es una representación mental compleja que el lector construye a partir de la interacción entre la base textual y los esquemas de conocimiento que activa (Van Dijk y Kintsch, 1983). Por añadidura, supone tener en cuenta las características estructurales y funcionales que constituyen el texto. La influencia del contexto sociocultural en el que se lo inscribe constituye otro aspecto fundamental en la construcción del sentido para los lectores de L2. Como expresa Acquaroni Muños, poder ubicar cada texto en el contexto adecuado puede ser un factor determinante para el logro de la comprensión (2004:949). Por otro lado, en cuanto a la escritura, como seguidores de las clásicas propuestas de Flower y Hayes (1984, Hayes (2000), y de Bereiter y Scardamalia (1987), la concebimos como un problema a resolver y como una estrategia conformadora de conocimiento (Galbraith, 1999). En efecto, los contextos de enseñanza imponen que los estudiantes resuelvan problemas complejos que no permiten la activación de procesos automáticos sobre el lenguaje. Llevan a los alumnos a encontrar soluciones por medio de la reflexión y con la mediación de un adulto o de sus pares. Asimismo, asumimos que escribir no es un proceso lineal sino un proceso iterativo y cíclico, con múltiples comienzos e interrupciones, que involucran retroalimentación y revisión. En cuanto a entender la escritura como estrategia conformadora de conocimiento, se sostiene que el pensamiento no es algo que solamente está ?atrás del texto?, sino algo que emerge del texto en tanto es producido. El conocimiento no se encuentra únicamente almacenado como representaciones mentales explícitas y compuestas por proposiciones fijas: producir un texto más que un proceso de recuperación y organización de proposiciones ya existentes; antes bien, se trata de la formación de nuevas proposiciones y conocimientos. Según Galbraith, la escritura además proporciona la ocasión a los escritores de cambiar su comprensión sobre determinado tópico. Suponemos, asimismo, que mientras el conocimiento puede influir la calidad de la escritura, la escritura de por sí puede mejorar la calidad del conocimiento. La naturaleza de la escritura es multifacética, en tanto comprende un proceso y el resultado del mismo. Para un lector novato implica aprender el proceso de composición y la forma y organización del producto, lo que lleva a reflexionar sobre estrategias cognitivas y a controlar los procesos de autorregulación. En este punto, hay un solapamiento en las habilidades escrituraria y lectora: se requiere que el lector decodifique los aspectos formales y sociales del texto mientras que al escritor se le impone que los codifique. Ambos procesos involucran reflexión metacognitiva y metalingüística y pueden desencadenarse por influencias externas. No debemos soslayar entonces las implicancias didácticas de su estudio. Esto se torna particularmente viable y eficaz en Ambientes Virtuales de Aprendizaje, y con el empleo de otras herramientas de trabajo colaborativo y sistemas de comunicación digitales. La importancia de incrementar la capacidad de escritura y lectura crítica en Internet de los alumnos extranjeros radica en que, desde una perspectiva intercultural, constituye el medio para alcanzar un mayor conocimiento de la cultura de la lengua meta y poder participar de ella de manera más activa. Un estudio de esta naturaleza tiene sentido ya que la cultura del siglo XXI es esencialmente multimodal, es decir que se expresa, se produce y se distribuye a través de múltiples soportes (papel, pantalla) mediante diversas tecnologías (libros, internet, computadoras, móviles, tablets, smartphones) que emplean distintos formatos y lenguajes representacionales (texto escrito, gráficos, emoticones, hipertextos, etc.). Es por esto que muchos especialistas reclaman la necesidad de que se investiguen e incorporen nuevas alfabetizaciones. Este volumen surge de interrogantes que nos planteamos en el equipo de investigación en el marco del proyecto 30820150100180CB sobre ELE avalado y financiado por SECYT UNC y del seminario extracurricular Aspectos teóricos y didácticos en español como lengua extranjera, de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, coordinado por quien escribe esta introducción, y del que participan muchos de los autores de estos capítulos. En ese espacio surgió el interés por tratar de articular las teorías lingüísticas y los resultados de las investigaciones con las prácticas áulicas. Como señalamos, la obra ofrece algunas respuestas al interrogante sobre qué mecanismos y procesos involucran la comprensión y producción en línea de estudiantes intermedio-avanzados de ELE residentes en Córdoba. En concreto: en cuanto a la lectura, pretende responder qué inferencias llevan a cabo y si son capaces de leer críticamente artículos de periódicos argentinos que circulan en la red para apropiarse y participar de la realidad social que los produce. Y respecto de la escritura, buscamos determinar de qué operaciones y estrategias se valen los estudiantes para resolver los problemas que exige la producción textual en línea. En cuanto al proceso que llevan a cabo niños hablantes de español como lengua materna al adquirir una segunda lengua, indagamos los mecanismos de aprendizaje del hebreo en alumnos de primer grado de una institución educativa bilingüe de Córdoba. Simultáneamente, el libro brinda variadas experiencias de prácticas docentes de ELE y originales y creativas propuestas didácticas elaboradas por las estudiantes que cursaron el seminario. Como docentes e investigadores del lenguaje, el objeto con el que trabajamos es doble: por un lado, un objeto no acabado ni estable, la interlengua o gramática mental de los aprendientes, y por otro lado, la gramática pedagógica, entendida como los contenidos gramaticales a enseñar que seleccionaremos de acuerdo con lo anterior y el requerimiento curricular. El problema también conlleva una mirada sobre los efectos de la intervención docente, dado que tal elección impactará en los materiales, instrumentos y recursos usados con ese aprendiente y la habilidad que intentemos ayudar a desarrollar. La obra se divide en tres partes que pueden leerse en el orden que el lector prefiera. En la primera, Desafíos en la enseñanza de ELE en la era digital, Sergio Di Carlo e Ingrid Viñas Quiroga dan cuenta de las estrategias involucradas en la producción en línea de estudiantes con dominio intermedio de ELE, residentes en Córdoba. Los correos electrónicos redactados y enviados por los aprendientes desde sus dispositivos móviles en situaciones reales de comunicación constituyeron el corpus. El análisis se enfocó en las características retóricas de cada correo electrónico: modalidad temática secuencial, enunciador, especificidad del coenunciador, número de coenunciadores y tipo de contenido del mensaje, para disponer de un marco situacional más completo en cada caso. Así se determinaron las estrategias usadas por los escritores. En el siguiente capítulo, La clase de ele: un desafío de lectura en la era digital, Ana María Area, Ana Bocca y Daniela Nigro caracterizan a un lector crítico en L2, usuario de textos digitales. Su hipótesis inicial es que el uso de Internet como herramienta pedagógica debería ayudarlo a mejorar su comprensión lectora. Sin embargo, los resultados de la investigación demuestran que la mera facilidad de acceso a los medios dinámicos y exploratorios disponibles en la web no fue determinante a la hora de mejorar la comprensión lectora de los sujetos de esta investigación. Su falta de eficacia en el uso de dichas herramientas las hace cuestionarse como docentes de ELE, y las reta a enseñar e incentivar el uso de estrategias que involucren la tecnología, la que por su naturaleza vertiginosamente cambiante, exige nuevas competencias. En el último capítulo de esta Parte, Mecanismos de control gramatical, léxico y de contenido en textos en ELE producidos con un editor en línea, Ingrid Viñas Quiroga se propone estudiar las operaciones de autorregulación de estudiantes de ELE, de nivel avanzado, que escriben colaborativamente textos en un editor en línea. Al igual que las autoras del anterior trabajo, recoge la muestra en los cursos del PECLA (Programa Español y Cultura Latinoamericana ) de la Prosecretaría de Relaciones Internacionales (UNC) y en los cursos de ELE de la Facultad de Lenguas. La población seleccionada estuvo conformada por estudiantes extranjeros de nacionalidades varias, en situación de inmersión. El corpus fue todo el material escrito por los estudiantes durante el proceso: versiones preliminares, intermedias y finales de sus textos modificadas en base a decisiones propias o por influencia de comentarios del par revisor. Se utilizó Google Docs, ya que el editor de texto en línea permite mantener un historial de las revisiones y cambios hechos al texto, y comparar una o más versiones, para retomar una estrategia redaccional previa o para rastrear las huellas del pensamiento en el texto. El objetivo final es aportar a la enseñanza de habilidades escriturarias en la clase de ELE. En la Segunda Parte, Adquiriendo la lengua extranjera, Pamela Pompas e Ingrid Viñas Quiroga se interesaron por conocer, desde un enfoque cognitivo, qué operaciones psicolingüísticas llevan a cabo los niños hablantes de español como lengua materna en el estado inicial del aprendizaje del hebreo. Se propusieron, a partir de los datos recogidos en un estudio de campo, focalizar el análisis en la construcción de la Interlengua de los alumnos de primer grado del Colegio Israelita General San Martín, de la ciudad de Córdoba, Argentina. Valiéndonos del Análisis de Errores, se centraron en el plano léxico de las locuciones para intentar descubrir los procesos subyacentes a las producciones idiosincrásicas y analizar sus causas. La recolección de corpus la efectuaron a través de la técnica de observación directa no participante en las clases de hebreo. Las propuestas de enseñanza de ELE se ubican en la Tercera Parte. Aisha Jalili y Gabriela Timosi nos ofrecen en Humor, amor y relaciones de pareja una propuesta para aplicar en un curso de ELE en nivel B2, elaborada dentro del marco del enfoque comunicativo y el método de destrezas integradas. El sujeto de aprendizaje modelo es el joven universitario extranjero en contexto de inmersión. Las clases fueron diseñadas bajo la modalidad taller: los conceptos teóricos se integran al proceso de aprendizaje como habilidades lingüísticas necesarias para desarrollar una competencia comunicativa y cultural específica. Entre los contenidos lingüísticos, tratan el estilo directo e indirecto y el uso del voseo y sugieren ejercicios de repaso, comprensión y producción: el alumno debe ser quien descubra paulatinamente las reglas de uso, aunque se fomenta la participación grupal en la resolución y corrección de los ejercicios. Por su amplio uso en distintas plataformas y medios audiovisuales, las autoras consideran que los temas Humor, Amor y Relaciones de Pareja son ideales para acercarse a los jóvenes. En Córdoba histórica y turística Laura Sahaspe y Lucía Dambolena parten del supuesto que la lengua comporta mucho más que aspectos lingüísticos y que su enseñanza no puede separarse de los elementos culturales y sociales de su comunidad de habla. Proponen una secuencia de enseñanza del español que recupera contenidos relacionados a aspectos culturales de la ciudad de Córdoba para nivel B1. Desde una perspectiva comunicativa, acercan una propuesta que propicia la idea de enseñar una lengua para desarrollar en los alumnos un uso lingüístico que sea funcional a los objetivos que como hablantes se propongan. Por esto mismo, eligen textos auténticos de prácticas sociales específicas para aportarles contenidos culturales propios al contexto social en el que se desenvuelve la lengua meta y promover en ellos el desarrollo de su competencia comunicativa. Programa intensivo de español como lengua extranjera de la estudiante francesa Klary Perrin, de la Université Paul Valéry de Montpellier, tiene como objetivo brindar un ejemplo teórico y práctico del enfoque comunicativo y más precisamente del modelo de las destrezas integradas. Vivimos en un mundo globalizado donde el conocimiento de una segunda lengua cobra cada vez más peso, sostiene la autora. En este sentido, esta propuesta didáctica propone una situación donde un grupo de alumnos necesita conocimientos comunicativos precisos para poder expresarse mejor en el momento de viajar al extranjero. En este caso, la propuesta se desarrollaría en Francia, en un marco institucional de preparación lingüística para un intercambio universitario en la Argentina. El trabajo de Perrin se articula en dos partes: una primera parte teórica en la que se detallan la fundamentación y la metodología utilizada, así como los objetivos, las estrategias de aprendizaje y de enseñanza, las actividades y el contenido y las evaluaciones; y una segunda parte práctica, que contiene material para dos clases donde se aplica este modelo de destrezas integradas. Ingredientes gramaticales, léxicos y culturales para preparar material didáctico en ELE nivel A1fue escrito por Candelaria Villagra. La propuesta didáctica de este capítulo está pensada para alumnos universitarios que realizan experiencias de intercambio en la ciudad de Córdoba y que poseen nivel A1 de español como lengua extranjera. El enfoque didáctico es múltiple aunque prevalece el método comunicativo. Trabaja con el modelo nocio-funcional y la temática central en este caso son los hábitos alimenticios. Ello permite abordar léxico, situaciones comunicativas y aspectos culturales relativos a esta temática. También se tratan contenidos gramaticales del español a través ejercicios con el método audio-lingual. Las actividades apuntan es su conjunto a desarrollar destrezas a nivel oral y escrito en producción y comprensión. Como indica el título, se trata de ingredientes, por lo que es posible variarlos o agregar otros o según sean las necesidades o gusto de los interesados. Florencia Sarabia y Abril Estévez son las autoras de Tradición e Identidad en Latinoamérica. La planificación que ofrece este capítulo se sustenta en los principios didáctico- pedagógicos de la teoría de destrezas integradas. El curso-taller tiene como objetivo principal que los estudiantes incorporen los contenidos lingüísticos y pragmáticos correspondientes al nivel B2, completando la formación necesaria para rendir un examen oficial de ELE. Los contenidos culturales de América Latina, desarrollados como ejes de cada unidad, contextualizan el uso de la lengua y enriquecen la motivación de los aprendientes a la hora de estudiar español. El dossier propuesto para una clase, corresponde a los contenidos del eje temático de la unidad 2: Sincretismo religioso- dos rituales típicos de la región, el Carnaval de Oruro y el ritual de la Pachamama. El curso está pensado para dictarse en un país de habla no hispana pero puede adaptarse en función de las necesidades del docente y del grupo de aprendientes. En Pensar la lengua en el territorio, Carolina Dupraz y Julieta Tosoroni imaginan un curso de ELE para estudiantes universitarios o jóvenes investigadores que participen de un programa de intercambio en Córdoba. Es requisito acreditar nivel B2 para asistir, según la clasificación del MCRE. Estiman un cupo de 15 estudiantes. La metodología a emplear parte del enfoque comunicativo y combina las modalidades de destrezas integradas y enseñanza mediante tareas, de allí que todas las actividades propuestas están orientadas a posibilitar la realización de un proyecto al finalizar cada unidad. Estas abordarán las cuatro destrezas: comprensión auditiva, expresión oral, comprensión lectora y expresión escrita. Se distribuyen en bloques temáticos relacionados con distintos aspectos de la vida en Córdoba. Pretenden que los estudiantes puedan combinar elementos de registro coloquial con otros formales y académicos. En la unidad seleccionada - cuya planificación y materiales didácticos forman parte del capítulo - brindan contenidos léxicos relativos a términos y expresiones coloquiales de la zona; contenidos gramaticales que apuntan a favorecer la cohesión de un texto argumentativo y a crear construcciones impersonales para dar cuenta de las costumbres observadas y contenido cultural propio de festividades típicas cordobesas. Camila Mendoza y Eloísa Auat escribieron Perspectiva de género en la lengua y cultura rioplatense. Estas autoras estiman que es fundamental introducirse no sólo los aspectos lingüísticos, sino también en lo cultural (pragmático, paralingüístico, contextual, etc.) de cualquier evento comunicativo, con la intención de abordarlo integralmente. El objetivo de su propuesta es potenciar el uso de la lengua española en su variedad rioplatense y promover el conocimiento de su cultura en contextos de interacción social inmediata. De igual forma, abordan la temática del género y la sexualidad humana porque consideran que son elementos íntimamente relacionados con los aspectos culturales de una comunidad, siendo muy productivos y necesarios para este tipo de abordajes. Este libro fue pensado y tiene como destinatarios directos a los profesores y estudiantes de español como lengua extranjera. Pensamos que también puede ser de interés para los docentes de otras lenguas extranjeras y de español como lengua materna, pues articula reflexiones sobre objetos teóricos con su transposición didáctica al presentar una amplia variedad de textos y actividades de todos los niveles de lengua que fomentan la reflexión metalingüística y la interpelación sobre su propia cultura y la del otro. Las propuestas pueden adaptarse a estudiantes de distintas edades, tanto en contextos de inmersión como a destinatarios de habla no hispana en contextos de educación no formal. Conocer el objeto de enseñanza y los procesos de adquisición de la lengua, así como también los mecanismos cognitivos subyacentes a la lectura y escritura en entornos virtuales, brinda herramientas al docente para reflexionar críticamente sobre sus prácticas y seleccionar metodologías y recursos más provechosos. Aún más, la falta de acceso eficaz a dichas herramientas por parte de los alumnos debería constituirse en un reto: el de incluir en las prácticas áulicas y currículas el uso de estrategias que ayuden a los aprendientes a mejorar su comprensión y producción de textos online, con el fin de que el cambio de soporte (del papel a la computadora) resulte algo más que una mera novedad.