GONZÁLEZ OLGUIN EDUARDO LUIS
Libros
Título:
El Nivel Inicial en Córdoba. Análisis de sus Tendencias y Transformaciones: 2003 ? 2013
Editorial:
UEPC - Alaya Editorial
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2013 p. 16
ISSN:
978-987-29328-5-5
Resumen:
Colección la Producción de la (Des)igualdad Educativa en la Provincia de Córdoba Análisis de sus Tendencias y Transformaciones.

Principales resultados

Según datos publicados en junio de 2012 por el INDEC, en el año 2010 asistían a un establecimiento educativo el 70,4% de los niños y niñas de 3 a 5 años. El análisis por grupos de edad mostró que la escolarización de quienes estaban comprendidos entre los 3 y 4 años fue del 57,2%, mientras que quienes tenían 5, llegaba al 95,9%.

En el nivel inicial se produjo el mayor incremento de la

matrícula del sistema educativo provincial, que representó

la incorporación de 19.461 nuevos niños y niñas

entre los años 2003 y 2013. Este crecimiento fue del 15%

en el sector estatal y del 38% en el privado. Podemos

decir, entonces, que la matrícula creció durante todo el

decenio analizado. El mismo se produjo especialmente con posterioridad a la sanción de la Ley de Educación

Nacional 26.206 y a la Ley de Educación Provincial

9.8702. Esta incorporación de nuevos alumnos promueve

una democratización en el acceso a la educación, que se

ha mantenido, especialmente, por el papel del Estado en

la construcción y sostenimiento de una oferta educativa

en todo el territorio provincial.

La desagregación de la matrícula por sala, disponible

para el período 2003-2011, permite ver que las de 3 y

de 4 años son las que presentaron mayor crecimiento,

mientras que en la de 5 se produjo una leve disminución.

Los datos analizados muestran que la matriculación en las salas de 3 años se incrementó, en gran medida, como resultado de la oferta estatal, mientras que en el sector privado creció más en las de 4 y 5 años.

El análisis por sector y ámbito educativo muestra que la matrícula en ámbitos urbanos creció en ambos sectores, aunque se produjeron estrategias diferentes para su atención. El sector privado tuvo una escasa presencia en el ámbito rural, donde atendió en 2011 a solo 161 estudiantes, mientras que el estatal se hace presente en toda la provincia, siendo incluso en cuatro departamentos (Tulumba, Sobremonte, Pocho y Minas) la única oferta educativa existente.3

La ampliación en el acceso a la educación para los niños en esta franja de edad no implicó una igualdad en las condiciones de escolarización. Por el contrario,

en este proceso se fueron configurando condiciones de

enseñanza en el sector estatal que, en su diferencia con

respecto al privado, debilitan las oportunidades educativas

de quienes, al provenir de sectores más vulnerables,

precisan de un trabajo pedagógico más personalizado y

especializado en el tiempo. Esta desigualdad se refleja en

dos cuestiones: en primer lugar, la disminución de UE en

el ámbito rural estatal, que fueron reemplazadas en gran

medida, por la creación de Anexos; esta estrategia política orientada a mejorar el acceso al nivel, complejizóe intensificó el trabajo de los equipos directivos en lo administrativo y pedagógico. En segundo lugar, se observa que el crecimiento de cargos docentes en el sector estatal con respecto a la variaciónde la matrícula, fue proporcionalmente menor al registrado en el sector privado

A continuación presentamos los principales resultados del análisis de este nivel, algunas interpretaciones e hipótesis explicativas de la situación educativa, para proponer luego líneas de acción importantes de considerar desde el plano de la política educativa.

2 La misma establece la opcionalidad de la sala de tres años y la obligatoriedad de las de cuatro y cinco.

3 Datos desagregados por ámbito y sector disponibles hasta 2011.

 

.

Las desiguales condiciones de escolarización se profundizan con las mayores demandas pedagógicas

derivadas de nuevos diseños curriculares para el nivel, cambios producidos en los Informes de Progreso

Escolar (IPE), y la articulación promovida con el nivel primario (en el marco de la Resolución del

CFE Nº 174), que proponen un seguimiento a las trayectorias de escolarización. Ello requiere de tiempos específicos de trabajo con los estudiantes, con la documentación de sus avances escolares y para la elaboración de propuestas pedagógicas institucionales de carácter colectivo. El desafío en el nivel es avanzar en la construcción de condiciones pedagógicas en el sector estatal, que posibiliten transformar las mayores oportunidades de acceso a la escolaridad en edades más tempranas, en mejores posibilidades de construir experiencias vitales y aprendizajes significativos para las trayectorias de los niños en el futuro.

Los datos analizados muestran que el sector privado tiende sistemáticamente a construir y ofrecer mejores condiciones de escolarización con respecto a quienes asisten a escuelas de gestión estatal. Ello es posible, en primer lugar, por su concentración en centros urbanos, con más estudiantes por UE y, comparativamente con el sector estatal, una menor ratio alumno/docente. En segundo lugar, porque posee mayores recursos económicos que el estatal, en tanto se financia en forma mixta: con aportes del Estado -que son similares entre ambos sectores-4 y de las familias a través del pago de cuotas5. Estas diferencias se han mantenido en el tiempo y parecen estar en la base de un criterio de diferenciación del sector

privado con respecto al estatal, donde se transmite hacia las familias un discurso que promete una propuesta educativa más personalizada. Es interesante señalar que ello parece reforzar ciertas representaciones que sostienen la existencia de una superioridad en la enseñanza proporcionada por el sector privado con respecto a la brindada por el estatal. Esto se produce incluso cuando no existen datos que den cuenta de diferencias en la calidad educativa entre ambos sectores educativos, aunque sí de intensificación del trabajo docente en el sector estatal y especialmente, en el estatal-urbano6.

La diferencia entre sectores educativos muestra los obstáculos que posee la escuela pública estatal en el desarrollo de una política que procura promover la escolarización a edades más tempranas, sin poder construir simultáneamente condiciones adecuadas de enseñanza (pedagógicas y laborales), vinculadas con la creación de más UE, más cargos docentes y administrativos, así como líneas de formación docente continua específicas para el nivel y a escala provincial. En este sentido, es importante señalar que la creación de cargos docentes en el sector estatal, aunque importante, resulta insuficiente para una atención justa al derecho social a la educación de los nuevos sectores que se están incorporando rápida y

masivamente a este nivel educativo.