GONZÁLEZ OLGUIN EDUARDO LUIS
Libros
Título:
La escuela Secundaria en Córdoba
Editorial:
UEPC - Alaya Servicio Editorial
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2018 p. 38
ISSN:
978-987-46201-6-3
Resumen:
Como señalamos, focalizamos la mirada en las formas de escolarización de varones y mujeres, analizandolas tendencias por sector (estatal-privado) y ámbito (urbano-rural) en la escuela secundaria en la provinciade Córdoba. De este modo, creemos aportar elementos que permiten comprender algunas de las(des)igualdades que persisten.A continuación, enumeramos las lecturas más destacadas que se desprenden de los datos oficiales publicados:u En el período 2003-2017, el crecimiento general de la matrícula (incluye las modalidades común yadultos, y todas las orientaciones) pasó de 317.382 a 376.159, es decir, se incorporaron 58.777 estudiantes:42.841 en la modalidad común y 15.936 en la de jóvenes y adultos.u Entre 2003-2017, se aprecian mejores oportunidades educativas para las mujeres en 3 dimensiones:son las que más se incorporan al nivel, menos repiten de año y más culminan su escolaridad en lostiempos previstos.u Desde 2007 disminuye en forma continua la repitencia; los varones presentan una tasa de repitencia3 puntos porcentuales por encima que el de las mujeres. Sin embargo, una cuestión significativaque emerge del análisis de los datos es el aumento de la repitencia producido en 2017 (gráfico 10). La comparación de las cohortes 2003-2008 y 2012-2017, permite apreciar que en los últimos 15años ha disminuido la cantidad de estudiantes que dejan de asistir a la escuela y la de quienes presentansobre-edad. Este último factor, está fuertemente asociado a la disminución general de lastasas de repitencia.u La comparación de las cohortes 2003-2008 y 2012-2017 muestra, por un lado, que el desgranamiento(cantidad de estudiantes que no culminan sus estudios en los tiempos previstos por el cronosistema(Terigi, 2010), disminuyó 10,9%, al pasar de un 54% a un 43,1%. Por el otro, que los mayoresíndices de desgranamiento se producen entre los varones.u En el ámbito rural se ha producido un importante incremento de la matrícula que no estaría directamentevinculado al crecimiento poblacional; por lo tanto, puede interpretarse como una disminuciónen las desigualdades de acceso a la escuela secundaria y un logro de escolarización de sectoresjóvenes que hasta entonces no asistían a la escuela.u En la ruralidad, la matrícula se distribuye en partes iguales entre mujeres y varones, mientras queen el ámbito urbano se aprecia una mayor presencia de mujeres.u El abandono en la escuela secundaria se vuelve más problemático en el inicio de cada ciclo: 1° añoy 4° año. Esta información adquiere relevancia en el diseño de políticas socioeducativas de carácterfocalizado (como los períodos de ambientación), que permitan atender esta situación.u En la Educación de Jóvenes y Adultos, tanto en su modalidad presencial como a distancia, la matrículase compone mayoritariamente por mujeres. Inversamente, en el Programa PIT son más losvarones que se matriculan, pero egresan casi la misma cantidad de ambos sexos.u En todas las evaluaciones consideradas en este trabajo, los datos publicados muestran desafíos pendientes,pero no un estancamiento en los aprendizajes, pues desde el 2013 en adelante los desempeñosescolares mejoran. El análisis de resultados correspondientes a evaluaciones estandarizadasen Argentina desde el 2013 en adelante, muestra que comparativamente, se ha producido unamejora de los desempeños en la mayoría de las áreas evaluadas. Una tendencia similar se encuentraen Córdoba, donde la comparación para 6° año de los Operativos Nacionales de Evaluación(2013) y las evaluaciones Aprender, muestra una mejora de 10 puntos porcentuales en Lengua, 10,9en Ciencias Naturales (2013-2016) y 8,6 en Ciencias Sociales, siendo Matemática la única áreadonde se registra un descenso en los desempeños.u Los datos para la provincia de Córdoba de la evaluación Aprender 2016, muestra mejores desempeñosen el Ciclo Básico con respecto al Orientado en Lengua y Matemática y la presencia de diferenciasen los desempeños según sexo, obteniendo las mujeres mejores resultados en Lengua y losvarones en Matemática.u El análisis del desempeño por sexo, requiere de mayores estudios para su comprensión: Los varonesson quienes más repiten de año, dejan más rápido de asistir a la escuela, culminan en menorproporción sus estudios secundarios y, contra todo lo que podría esperarse de dichas tendencias,presentan mejores desempeños. Estos datos se mantienen tanto en el Ciclo Básico (2016), como enel Orientado (2016-2017). La única excepción pertenece al área de Lengua, donde sistemáticamentelos resultados se invierten y son las mujeres quienes presentan mejores resultados.