AVALOS ANA LAURA
Congresos y reuniones científicas
Título:
En el ojo de la tormenta: Big Eyes (2014) de Tim Burton y su estética neoexpresionista
Reunión:
Jornada; XLIX Jornadas de Estudios Americanos; 2017
Institución organizadora:
Aosicación Argentina de Estudios Americanos
Resumen:
Los rostros expresivos, particularmente de niños solitarios con gigantescos ojos a menudo inundados de lágrimas, que fluyeron del pincel de la artista estadounidense Margaret Keane, constituyen un estilo registrado que ha sufrido las vicisitudes del volátil y tornadizo mundo del mercado del arte. Veneradas por grandes estrellas como Natalie Wood, Joan Crawford, Dean Martin, Jerry Lewis y Robert Wagner y condenadas como arte kitsch o de sentimental melifluidad, las pinturas de Keane han seguido un recorrido tan épico como la propia vida de Margaret, o Penny Doris Hawkins, nacida en Nashville, Tennessee, en 1927. Una de sus obras emblemáticas, Tomorrow Forever, que despliega cien niños de diferentes credos unidos en esperanza fue retirado de la Feria Mundial de 1964 después de que el crítico John Canaday, en su cáustica reseña para el New York Times, vituperara el estilo al dictaminar que con cien niños en él, el lienzo era cien veces peor que una obra promedio de Keane. No obstante, el arrollador éxito del estilo, que fue reproducido en forma de grabados, postales y otros formatos de reproducción masiva y generó ganancias millonarias para la pareja Keane en la década de los sesenta, llevó al propio Andy Warhol a reconocer que su celebridad debía estar basada en cuestiones de calidad. Woody Allen, en su comedia futurista Sleeper, ridiculiza el estilo Keane, popularizado y ensalzado en un supuesto futuro vacío y decadente de 2173. Sin embargo, el heroísmo de Margaret, quien fue víctima de uno de los fraudes más escandalosos en la historia del arte, es reivindicado, en forma conjunta con su estilo, en el filme biográfico Big Eyes (2014), dirigido por Tim Burton. Esta presentación aborda el análisis del largometraje como historia suprimida y silenciada de género en el contexto de los movimientos contraculturales de la década de los sesenta. Una joven mujer artista, reciente divorciada con una hija a su cargo y de recursos probablemente escasos, sufre una doble exclusión, por su condición dependiente y el perfil figurativo de su talento, en un medio dominado por el arte abstracto, fortalecido a través del estatuto hegemónico que le había conferido su ingreso al arte mainstream. El análisis se encarga de explorar el modo en el cual el filme vehiculiza la reivindicación de la artista y su estilo a partir de la propia estética construida para su producción.