PÉREZ ELENA DEL CARMEN
Libros
Título:
Las relaciones China ? América Latina desde una mirada interdisciplinaria.
Editorial:
Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2022 p. 253
ISSN:
978-987-707-228-0
Resumen:
El presente volumen consta de una serie de trabajos de autoreslatinoamericanos, quienes desde diferentes disciplinas abordanlos vínculos de la República Popular China con nuestra región.No solo desde lo profesional, sino también desde lo personal,todos han experimentado en primera persona los desafíos quesignifica la apasionante tarea de estudiar un país con las características de China. Algunos de los autores han realizado estudiosde posgrado en el país de oriente y otros se han especializadoen estudios vinculados a China. De esta manera, y desde suspropias experiencias profesionales y personales, nos aportan unanálisis invaluable.La selección de estos autores no ha sido casual, sino quese enmarca dentro de las necesidades que surgen a la hora decomprender cómo el gigante asiático se vincula con nuestra región latinoamericana. Entendemos que este vínculo tiene variascaras, es decir no es suficiente abordarlo solo desde una miradaeconómica o política, sino también cultural y educativa. Esto,es un claro reflejo de cuanto han avanzado las relaciones entrela partes durante los últimos quince años. De hecho, debemosdestacar que esta publicación es también producto del interéscompartido con académicos chinos de recalcada trayectoria, enespecial Chenxi Luo que hoy se acerca a nosotros a través deSouth West University de Chongqing con la generosa propuestade hacer realdad el libro.Es evidente que el interés de acercarse es mutuo, por endecomo profesionales y académicos debemos tomar la responsabilidad de averiguar por qué y de qué manera, nuestras sociedadesse necesitan y como se complementan. En este sentido, la miradamultidisciplinaria a la que apostamos en este libro busca aproximar una respuesta. Por lo que el mismo, está dividido en tres partes de distintas áreas de investigación. La primera parte, aborda laPolítica y relaciones internacionales, la segunda, los vínculos Económicos, y la tercera, Cultura y educación. A su vez, y buscandola equidad, cada parte se compondrá de tres trabajos que abordanlos temas de cada una de ellas.De esta manera en la primera parte, el autor de la presenteintroducción, en el capítulo 1, analiza el actual sistema internacional en crisis, cómo impactó la pandemia y las respuestas de Chinacomo los Estados Unidos a la misma. Mientras Washington mostrósu peor cara rechazando cualquier intento multilateral de afrontarla pandemia, Beijing eligió el camino de la cooperación buscandosiempre fortalecer el multilateralismo. Esto tuvo impactos en América Latina donde la ausencia de uno fue compensada con la presencia de otro. La actitud de los Estados Unidos deja un vacío queChina, actuando como potencia responsable, supo ocupar.En la misma parte, el analista político Philippe Werner-Wildner de Chile en el captíulo 2, relata el devenir de las relacionesentre la República de Chile y de la República Popular China enel marco del cincuentenario del restablecimiento de las relacionesbilaterales. El artículo, aborda la narrativa comunicacional de ambos países de ?ser los primeros? como herramienta política paraprofundizar los vínculos bilaterales. No obstante, estas relacionesestarán marcadas por el pragmatismo político, y más allá de losavances logrados así como los acuerdos firmados, las relaciones tienen aún un largo camino por recorrer.Finalizando esta primera parte, en el capítulo 3 LorenzoMaggiorelli de Colombia, en una línea similar, analiza los vínculos entre Colombia y China desde una perspectiva histórica tras15cuarenta años de relaciones bilaterales. Utilizando tanto material cuantitativo como cualitativo, realiza un abordaje de las relacionesde los canales de interacción entre los ?conductores asiáticos delcambio global? y los países del mundo en desarrollo. Resaltandolos principales hitos tanto a nivel político, económico como institucional, el autor concluye que las relaciones aún no explotadosu potencial y, aprovechando las oportunidades adecuadamente,tienen un futuro prometedor por delante.En la segunda parte, el especialista en economía internacionalSantiago Bustelo de Argentina, examina datalladamente el financiamiento chino para el desarrollo en América Latina (Capítulo 4).Este financiamiento, es una nueva fuente que cuenta la región ysupone un cambio de paradigma con las financiaciones tradicionales. Destaca que la mayoría del financiamiento se realiza a travésde bancos de desarrollo y no a través de bancos comerciales, por loque esta distinción permite establecer cuánto del financiamiento deChina a la región puede ser etiquetado como ?financiamiento parael desarrollo?, ya que se implementa a través de los dos principales bancos de desarrollo de China como el Banco de Desarrollo deChina (CDB) y el Banco de Exportación e Importación de China(CHEXIM). En este sentido el CDB y CHEXIM concentraron el92% del crédito total a la región durante el período 2006-2018.Por su parte, el economista Matías Lioni de Argentina realiza en el capítulo 5, un pormenorizado análisis de las relacioneseconómico-comerciales entre la República Argentina y la República Popular China, donde la restricción externa argentina aparece como el principal condicionante. Plantea por lo tanto quees necesario superar esta restricción y que para ello es necesarioequilibrar una relación que se presenta como asimétrica. Proponepor lo tanto una serie de alternativas para equilibrar la relación,utilizando como marco para llevar a cabo estas políticas, a la Asociación Estratégica Integral firmada entre ambos países en 2014.Mientras que en el capítulo 6, el especialista Santiago Notarfrancesco de Argentina, en base a su trabajo realizado previamente16para el libro de su autoría, aborda los vínculos sub nacionales entre Argentina y China. En este caso, analiza detalladamente el hermanamiento entre la Provincia de Córdoba y la Ciudad de Chongqing. En el mismo, realiza una comparación entre ambas partes,destacando el potencial que implica tanto para Córdoba comopara Chongqing contar con un socio sub nacional y en la regióncentral de cada país. Para Notarfrancesco, la complementariedadeconómica puede ser potenciada si aprovechan nichos exportadores específicos que podrían diversificar la concentración actual enlos envíos de soja, como el aceite de maní, la carne y los productoslácteos. Al mismo tiempo, explora otras áreas que pueden impulsar el desarrollo de ambas partes como el fútbol, los intercambioseducativos y la dimensión cultural.En la última parte la destacada historiadora Neruska Rojas deVenezuela, menciona los avances producidos entre China y Latinoamérica en el plano académico (Capítulo 7). Aborda los vínculosbilaterales, los convenios educativos realizados entre los distintospaíses de la región, y cómo dichos convenios favorecieron a los estudios chinos como al aprendizaje al idioma mandarín. Destaca que,estos convenios hicieron posible la aparición de centros de estudiosespecializados, que a su vez dieron un fuerte impulso a la propagación y diversificación de oferta de estudios de idioma, historia,cultura, política y economía china. Tales avances, indudablemente,han beneficiado a profesores, estudiantes e investigadores latinoamericanos que desean profundizar sus estudios sobre el devenir histórico y socioeconómico de los dos bloques geográficos.La especialista en educación Mercedes Andrés de Argentina,compara las políticas educativas del nivel superior chino y argentino (Capítulo 8). De esta manera establece algunos lineamientos yperspectivas para promover la cooperación entre las partes. En unprimer momento, analiza los indicadores de internacionalizaciónde la educación superior en América Latina en general y en Argentina en particular, mientras que en un segunda parte, aborda las características de este proceso en China para así establecer cuáles son17los desafíos de la cooperación. En este análisis, tanto la educaciónsuperior como su internacionalización tienen un valor especial parapotenciar el intercambio y fortalecer el vínculo entre las sociedades.Para finalizar, en el capítulo 9, el reconocido escritor y académico Salvador Marinaro de Argentina, nos acerca al mundo dela literatura a través de las obras del aclamado Jorge Luis Borges.El artículo analiza las representaciones de China en la literaturaArgentina, tomando el caso de Borges. El autor describe cómo lasobras de Borges captan el interés del público, y destaca el aporte delos ensayos de escritores chinos como Can Yue y Ge Fei. Tambiénresalta la tarea y los trabajos académicos de Lou Yu y Xiao Xuyu,que sin dudas fueron elementales para entender la literatura borgeana y su propagación en China. Lo más destacado del artículo,sin dudas, es el eje del análisis que hace de los escritos de Borges y lapropia interpretación de dichos escritos sobre China, donde Borges dialoga con los saberes orientales de principios del siglo XX, lamoda intelectual sudamericana por las religiones de Oriente, perotambién con los sucesos del presente histórico.