CONTI MARÍA TERESA
Capítulos de libros
Título:
LA ARGUMENTACIÓN EN ESPAÑOL Y EN PORTUGUÉS BRASILEÑO. GRAMÁTICA Y DISCURSO
Libro:
La Investigación en curso, resúmenes 2014-2015
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba Capital; Año: 2015; p. 249 - 257
Resumen:
Este proyecto propone una integración del desarrollo y los resultados de dos líneas de investigación constituidas por 1- el Proyecto A ´La argumentación escrita en la universidad: análisis y propuestas didácticas´, dirigido por la Mgter. Silvia Sosa de Montyn y subsidiado por SECyT-UNC en el período 2012-2013 (con antecedentes en el proyecto ?La escritura académica: prácticas y representaciones sociales en alumnos universitarios?, llevado a cabo con la misma directora en los períodos 2006-2007, 2008-2009 y 2010-2011) y 2- los Proyectos B ´Sociolingüística, ecolingüística y gramática: para una descripción del portugués brasileño´ y ?Portugués brasileño: gramática y representaciones sociales del lengua´, dirigidos por el Dr. Luis Alejandro Ballesteros y subsidiados por SECyT-UNC en los períodos 2010-2011 y 2012-2013, respectivamente.Como resultado en su momento no prioritario de los proyectos mencionados, se observa la productividad de integrar la investigación desarrollada por un lado con foco en la argumentación y en la lengua española y, por el otro, la investigación centrada en la gramática descriptiva del portugués brasileño y la discursividad social en la que esa gramática se inscribe. El objetivo no es, en principio, el desarrollo de estudios contrastivos español-portugués ?aunque sin duda uno de los impactos del proyecto será contribuir con aportes a tales estudios? sino entrecruzar los ejes ´argumentación´ (Plantin 2001, 2002, 2004, 2006) y ´gramática´ (en sus diferentes acepciones: v. gr. Neves 2012) definidos desde un mismo marco teórico para el estudio de dos lenguas, el español y el portugués brasileño, en dos dimensiones: 1) la argumentación ?en? una y otra lengua, manifiesta en su gramática y en sus descripciones gramaticales ?v. gr. Bosque & Demonte 1999 (dir.) para el español; v. gr. Perini (2010), Castilho (2010) y Bagno (2012) para el portugués brasileño?; 2) la argumentación ´sobre´ una y otra lengua manifiesta en cada caso en discursividades sociales específicas en las que se han dado históricamente procesos de gramatización (Auroux 1992) diferentes ?cfr. v. gr. Arnoux (2003, 2008, 2012) para el caso del español; v. gr. Orlandi et al (1996, 2001, 2002 y 2009) y Orlandi (2013) a propósito del portugués brasileño?.El marco teórico global sobre argumentación se define desde el modelo dialogal de Plantin (op. cit.), entendiendo la argumentación como situación argumentativa en la que hay una oposición entre un proponente y un oponente que buscan la adhesión de un tercero que ha de decidir. Otra noción básica de este modelo es la emergencia de un problema o cuestión que se puede 2 materializar en una pregunta y surge de la confrontación de puntos de vista, y que se construye a través de argumentos y técnicas (Perelman & Olbrechts-Tyteca (1989). En este sentido, cabe destacar que la argumentación es un procedimiento lingüístico global, que recorre las más variadas producciones discursivas, que posee una larga tradición de descripción metadiscursiva iniciada por la retórica antigua, y que se articula con la pragmática y la enunciación a la vez en la lengua y en el discurso. La elección de este enfoque teórico se fundamenta en que posibilita la reflexión sobre cómo se construyen las argumentaciones, las posiciones que se refutan, los discursos contra los cuales se producen, así como las ideologías, intereses y pasiones en que se apoyan.En 1), la argumentación ´en´ la lengua, se integran gramática y discurso, y nuestro propósito es destacar procedimientos lingüísticos de discursivización de la situación argumentativa (Plantin op. cit.) en español y en portugués brasileño, para lo cual incorporamos las nociones de ´topoï´ (Anscombre & Ducrot 1994), operadores discursivos o modalizadores, y recursos de oposición, interrogación, negación, causa y consecuencia ?entre otros? que definen modalidades (Anscombre & Ducrot id.; García Negroni y Tordesillas Colado 2001; Kerbrat-Orecchioni 1987; Bosque & Demonte 1999).En 2), la argumentación ´sobre´ la lengua, focalizamos metadiscursos sobre el español y el portugués procedentes de gramáticas y documentos diversos, así como de materializaciones del discurso social que intentan actuar como reguladores de la producción discursiva y de la actividad verbal misma de los hablantes de una y otra lengua. De hecho, los discursos ´sobre´ las lenguas exponen relaciones entre representaciones en torno a ellas y también fenómenos socio-políticos y económicos, al pretender delinear de maneras diversas el ordenamiento lingüístico de las comunidades por medio de ?dispositivos reguladores de la discursividad? (Arnoux 2010) sobre la lengua o de ´comandos paragramaticales´ (Bagno 1999).Hay numerosos estudios previos con una posición política explícita respecto del portugués brasileño (Bagno id., 2000, 2007, 2013) que dan cuenta críticamente de que en el caso de esa lengua los intentos regulatorios de los usos lingüísticos por sus hablantes nativos tienen una legitimación social ?y de ahí la fuerte confrontación de la prescripción con la descripción gramatical que busca registrar y fundamentar usos lingüísticos sin juzgarlos como buenos o malos? de la cual carecen en español. Esta última lengua registra, no obstante, casos numerosos de prescripción (RAE 2005, 2009 y 2013). Además, respecto del portugués brasileño, la denominación misma de la lengua ha sido objeto de discusión (cfr. v. gr. Bagno 2001). En caso del español, la denominación de la lengua no es objeto de controversia actualmente, como sí lo fue en otros períodos históricos, pero hay diversidad de criterios ?a menudo contradictorios? entre normas del español estándar, el aún llamado ´español neutro´, la corrección idiomática y el avance de la autodenominada ´política panhispánica´de la RAE. Al mismo tiempo, tanto en español como en portugués brasileño existen cuestionamientos sobre la diversidad lingüística en relación con lo que se ha dado en llamar ´lenguaje políticamente correcto´.Cabe destacar también que la diferencia de procesos de gramatización y de tradiciones gramaticales ?por ejemplo, el español tiene desde el siglo XVIII la norma centralizadora de la RAE, mientras que nunca ha habido una institución3 semejante para la totalidad de países lusófonos? gravitan en la argumentación ´sobre´ el español y ´sobre´ el portugués brasileño de maneras diferentes, a pesar de lo cual la argumentación ?sobre? una y otra lengua presenta un nivel de polémica particularmente productivo y dimensiones no solo lingüísticas sino también políticas y éticas.Con la integración propuesta entre el estudio del español y el del portugués brasileño aspiramos a enriquecer la perspectiva de estudio de ambas lenguas desde problematizaciones propias de ellas y a contribuir en el ámbito de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba a la formación de un grupo de estudio dedicado a investigar las dos lenguas geopolíticamente más influyentes de América del Sur, además de formular aportes a futuros estudios contrastivos español-portugués brasileño, campo aún escasamente desarrollado en la Argentina.