AGNESE ALICIA MARIEL
Congresos y reuniones científicas
Título:
Ecofisiología y manejo agronómico de Flaveria bidentis (L.) Kuntze
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; 2021
Resumen:
Flaveria bidentis (L.) Kunze ha sido identificada como maleza de cultivos estivales, pero también se caracteriza por ser la única especie que sintetiza tetrasulfato de quercetina (QTS), flavonoide con efectiva actividad anticoagulante, antiplaquetaria y antitrombótica. Debido a su potencial medicinal, el objetivo de este trabajo fue aportar conocimientos agronómicos que permitan entender su ecofisiología y así poder eficientizar la producción de QTS. Se realizaron dos ciclos de ensayos: E1, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba durante 2019-2020; E2 en el Campo Escuela de la misma facultad durante 2020-2021. En E1 se analizó el efecto de la fecha de siembra de octubre (10/10/2019, FSoct) y noviembre (14/11/2019, FSnov) sobre el desarrollo del cultivo. En E2 se estudió el efecto de la densidad de plantas y humedad inicial sobre la dinámica de generación de biomasa y el desarrollo. Bajo diseño en parcelas divididas con dos repeticiones en bloques (según topografía del terreno, Loma y Bajo), se combinaron los factores densidad de plantas: Alta (AD-14p/m2) y Baja (BD-7 p/m2), y agua útil inicial: Perfil cargado (PC, 350 mm) y Perfil natural (PN, 120 mm). En ambos ensayos se registró fenología y se midieron variables no destructivas como número de nudos y altura en estados vegetativo (V), inicio de floración (IF) y madurez (M). En M se midieron también la biomasa aérea (Ba) y partición a hojas, tallos y flores (Bh, Bt y Bf), y en E2 además se midió la intercepción de radiación (i-PAR), el calibre apical y basal del tallo principal, el área foliar (AF), y el índice de verdor. Con i-PAR y Ba, se calculó la i-PAR acumulada en el ciclo (i-PAR ac), y la eficiencia en el uso de la radiación (EUR). F. bidentis mostró respuesta de planta de día corto, floreciendo con un fotoperíodo de 12h 11min, independientemente de la FS, reduciendo la etapa vegetativa en FSnov. La generación de nudos se asoció linealmente con el tiempo térmico acumulado (R2=0.95). En promedio, el tallo principal generó un par de hojas cada 151 °Cd (filocrono). En IF y M los tallos representaron la mayor proporción de la Ba, y se encontró alta correlación entre el calibre basal y la biomasa aérea, obteniendo dos modelos de regresión lineal significativos según densidad de plantas. El agua inicial afectó significativamente la Ba, Bt y Bf, siendo mayores bajo PC, mientras que las plantas de menor porte bajo PN mostraron menor proporción de tallos y mayor de flores. En V, la densidad mostró efecto significativo sobre la Ba, Bh y IAF, disminuyendo en BD en promedio 24, 27, 31 % respectivamente, en relación a AD. La interacción Agua inicial*Densidad también fue significativa para Bh y IAF, en donde sólo el tratamiento PN*BD generó un menor desarrollo foliar, que a su vez estuvo en concordancia con el menor valor de i-PAR de dicha combinación. Todos los tratamientos alcanzaron el IAF crítico, aunque bajo PN el cultivo se demoró 20 días más respecto a PC. La regresión lineal entre la Ba y la i-PAR ac, arrojó un modelo para cada condición de agua inicial. Las pendientes de las regresiones mostraron que la EUR cayó un 45% bajo PN. En vinculación con la eficiencia fotosintética, el índice de verdor incrementó significativamente cuando el agua fue limitante, lo cual estuvo asociado a la concentración de la clorofila producto de una menor área foliar bajo tratamientos de PN. Los resultados obtenidos sientan bases para analizar el impacto que estos parámetros ecofisiológicos tendrían en la producción y partición de QTS, de modo tal de lograr su mayor productividad.