ASIS INÉS DEL VALLE
Informe técnico
Título:
Establecimientos de atención de la salud y Adaptación al Cambio Climático Proyecto ARG 19003: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
Fecha inicio/fin:
2022-09-22/2023-04-30
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Disciplina:
Economía, Cs. de la Gestión y de la Admnistración Pública
Campo de Aplicación:
Prestaciones sanitarias-Otros
Descripción:
A partir de la aceptación generalizada que el aumento en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero conlleva cambios en el clima, surgió la preocupación cada vez más importante del estudio de los efectos del Cambio Climático -CC-. Los acontecimientos naturales de la última década, en todo el planeta, muestran evidencias suficientes para prever efectos catastróficos sobre los seres humanos y la actividad económica global; los efectos regionales en América Latina son cada vez más persistentes, con serios impactos sobre el territorio y la población; en algunos casos, pueden trastocar sus sistemas productivos (McCarthy et al., 2001) y sociales. Por otro lado, aunque también se reconoce que los impactos del CC son multidimensionales; los efectos sobre las dimensiones naturales y ambientales presentan un mayor desarrollo científico que los correspondientes a los efectos sociales, económicos y en especial sobre la salud de la población y el sistema sanitario. A modo de ejemplo, en Argentina, ha sido importante el efecto del traslado de las isohietas hacia el oeste que ha modificado la aptitud de los suelos para el cultivo, en un proceso denominado ?Traslado de la frontera agropecuaria?. Son abundantes los trabajos que analizaron, en virtud de ello, los efectos sobre la producción, los cultivos, el incremento en el valor de la tierra con destino al sector agropecuario, etc. También, se realizaron análisis sobre el proceso de concentración de la propiedad de la tierra, cambios en los medios de producción y desplazamientos migratorios internos importantes del empleo rural. A pesar de esas evidencias, el proceso de CC no ha merecido un marcado interés por parte de los investigadores en cuanto a sus efectos sociales, en particular, sobre la salud de las personas y los establecimientos que la deben atender. Gran parte del problema se origina en la disponibilidad y calidad de los recursos naturales, en particular el agua. Generalmente, en la República Argentina, las áreas áridas y semiáridas se corresponden con las zonas más empobrecidas en términos de necesidades básicas insatisfechas de la población (Asis y otros., 2012). Así, el proceso de CC parecería estar asociado a problemas de la gestión de los recursos naturales y la pobreza. Por otro lado, desde hace más de una década, comenzó a verificarse un incremento de los problemas de salud de la población de gran parte del continente de América del Sur, no solo por el incremento de personas que no pueden acceder a los servicios básicos -como el agua-; sino también, por los efectos derivados del propio proceso de CC -incremento de la temperatura promedio- y la realidad de eventos extremos ?sequías, inundaciones, incendios, etc.- que este provoca. En particular, se puede mencionar la expansión de los virus de viejas enfermedades, aunque de un vector común (mosquito Aedes Aegypti) que se explica en gran parte por ese incremento en la temperatura promedio. El Dengue, la Chikungunya y el Zika son enfermedades virales provocadas por ese vector común infectado por un virus, también la Leishmaniasis puede mencionarse cómo enfermedad parasitaria vectorial. Otras enfermedades que pueden mencionarse son las diarreas agudas tanto en brotes estacionales como emergentes en situaciones extremas tales como inundaciones. Asimismo. han sido relacionadas a los procesos climáticos enfermedades no infecciosas cómo las alergias con manifestaciones múltiples, tales como dermatitis, asma bronquial, rinitis, entre otras. Debe señalarse que es un problema de salud ambiental que no está directamente ligado al cambio climático, sino a los modos de producción y uso de la tierra. Evidencias de ello se observan en los impactos que tienen sobre la salud humana las prácticas de cultivo intensivas en el uso de fertilizantes y agroquímicos, cuyos efectos estarían indicando un incremento importante de la contaminación de suelo y agua que afecta a las poblaciones de gran parte del territorio americano y muy especialmente, en nuestro país. En orden a iniciar el estudio de esos impactos es pertinente identificar la matriz multidimensional de los efectos del CC sobre la salud de la población de la República Argentina, analizar los riesgos para las personas y estimar sus derivaciones en el sistema sanitario del país, ya sea en mayores costos económicos y sociales; o bien, por la imposibilidad de atender a esos problemas y analizar las capacidades instaladas que puedan dar respuesta a dichas demandas. Esto permitirá ensayar algunos elementos relevantes que permitan delinear los cambios necesarios en las políticas públicas para responder a las nuevas necesidades de la población y mitigar los efectos nocivos del CC sobre la población. En el marco de la planificación de la adaptación al cambio climático y la necesidad de realizar estudios que permitan la elaboración de un plan nacional donde se evalúe y reduzca la vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático, integrando la adaptación en las estrategias de desarrollo integral y resiliente del país, se define esta propuesta. Específicamente, corresponde determinar, en articulación con la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Coordinación de Salud Ambiental, de la Dirección Nacional de Gestión de Servicios Asistenciales, del Ministerio de Salud, los impactos que durante los eventos meteorológicos extremos (precipitaciones, olas de calor y de frío, heladas) que afecten a los establecimientos de atención de la salud en general y los hospitales en particular que pueden ver reducida su capacidad, no solo en la atención sino también ser pasibles de sufrir daños tanto estructurales, no estructurales y funcionales. Esto motivado en que los establecimientos no puedan cumplir con el rol esperado en una situación de emergencias y/o desastres. Institucionalmente, el estudio se enmarca en el Proyecto ARG19003: ?Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático? (PNACC). Además, en el marco internacional el Plan Nacional para Reducción de Riesgo de Desastres y el Marco de Hyogo suman al contexto del el estudio.La presente consultoría se propuso contribuir en la realización de estudios que analicen la vulnerabilidad de los establecimientos de atención de la salud al cambio climático y se enmarca en la Medida 3.6 del Plan de Acción Nacional de Salud y Cambio Climático: Fortalecer la capacidad del sector salud para asegurar el funcionamiento adecuado de los servicios de salud durante emergencias y desastres climáticos y en el PNACC. El logro del objetivo general hizo necesario definir los siguientes objetivos específicos: ?Identificar la matriz multidimensional de los efectos del CC sobre la salud de la población y las variables relevantes que la conforman. ?Identificar las áreas o regiones potencialmente más vulnerables a los impactos del CC sobre la salud de la población de la República Argentina y evaluar la existencia y calidad de la información requerida para cada una de las dimensiones de análisis en las áreas seleccionadas para el estudio.?Estimar los riesgos asociados al conjunto de variables prioritarias de la matriz y seleccionar las variables relevantes de estudio.?Establecer un mecanismo que permita realizar el monitoreo y control de las variables seleccionadas mediante el empleo de los indicadores determinados.?Analizar las capacidades instaladas en el sistema sanitario para atender los eventos derivados de los impactos del CC en las áreas seleccionadas.?Determinar las necesidades del sistema sanitario para atender los eventos derivados de los impactos del CC en las áreas seleccionadas.?Desarrollar una metodología de trabajo que permita determinar un índice de vulnerabilidad para las variables seleccionadas en cada una de las regiones y/o provincias de Argentina.?Ensayar estrategias de incidencia en políticas públicas y en las acciones de prevención, adaptación, mitigación y reducción de la vulnerabilidad.