SUÁREZ CEPEDA SONIA GRISELDA
Libros
Título:
Español-inglés en clave contrastiva Vol. II
Autor/es:
LIDIA RAQUEL MIRANDA; ALEJANDRA REGÚNAGA; SONIA SUÁREZ CEPEDA
Editorial:
Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa (EDULPam)
Referencias:
Lugar: Santa ROsa, La Pampa; Año: 2012 p. 223
ISSN:
978-950-863-170-1
Resumen:
PrólogoRetomamos en este segundo libro el presupuesto que guió la redacción de Español-inglés en clave contrastiva. Volumen I, es decir que el conocimiento de los fundamentos lingüísticos y gramaticales de la lengua materna facilita el aprendizaje de una lengua extranjera y, por lo tanto, la metodología teórico-descriptiva de la lingüística contrastiva constituye un camino insoslayable para quienes esperan logros satisfactorios en el campo de la enseñanza de las lenguas. Asimismo, valoramos el aprendizaje de la gramática para el desarrollo de un metalenguaje que permita justificar si un texto está bien o mal escrito, y como base teórica esencial para el estudio de otros aspectos del lenguaje, tales como la gramática textual y la teoría de la enunciación, la dialectología y la historia de la lengua, entre otros. En el marco de estas premisas, el presente texto, al igual que el primer volumen, está destinado a fortalecer nuestras prácticas como docentes de primer año de español e inglés de carreras de la Universidad Nacional de La Pampa; por ello ha sido concebido como una herramienta didáctica y no como un estudio lingüístico. No es nuestro objetivo que los estudiantes reemplacen con esta obra la consulta de las principales gramáticas ni los estudios especializados, enmarcados en distintas perspectivas teóricas, sobre gramática del español y del inglés. Antes bien procuramos motivar las reflexiones sobre aspectos fundamentales de la gramática española en contraste con los de la lengua inglesa, a través de la comparación de aquellas estructuras comunes y/o diferentes en ambas lenguas y de algunas actividades de aplicación. Con esto buscamos promover un interés intelectual en los alumnos del primer año de las carreras de grado para que sus aprendizajes de la lengua extranjera y su utilización del español se ajusten a sus expectativas como futuros profesionales de la educación y la investigación en distintas áreas disciplinares.Elaborado como continuación del primer tomo ⎯en el que se ofreció la descripción y comparación de los sistemas fonológico y morfológico del español y del inglés y se desarrolló un estudio sistemático contrastivo del verbo⎯, este segundo volumen enfoca en cinco capítulos el resto de las principales clases de palabras ⎯sustantivo, adjetivo, pronombre, adverbio y preposición⎯. La historia de la tradición gramatical occidental demuestra que la delimitación de la cantidad de clases de palabras a la hora de estudiar una lengua ha sido una preocupación constante para los estudiosos de todos los tiempos (Bosque 1998). La gramática tradicional estaba centrada en la palabra y gran parte de sus objetivos apuntaban a identificar y caracterizar sus diferentes clases y subclases. En líneas generales, las clasificaciones de palabras más representativas son de dos tipos: a) múltiples, que establecen inventarios con varias clases de palabras, y b) binarias, que organizan las palabras en dos grupos principales, según alguna característica relevante, y suelen dividirse en subclases (Giammatteo y Albano 2006: 17).Si bien en un principio se pensó que las clases de palabras identificadas para las lenguas clásicas eran universales, el conocimiento de lenguas de diversos orígenes ha permitido constatar el error de dicha postura. En efecto, ni las clases de palabras clásicas ni sus categorías morfológicas se manifiestan en todas las lenguas ni ⎯cuando lo hacen⎯ proceden de la misma manera. Por otra parte, las partes del discurso han sido muchas veces definidas a partir de una mezcla de criterios: un aspecto de su forma (palabras invariables, por ejemplo), su función (el adjetivo calificativo), su significación (los adverbios de tiempo, de modo, etc.), su distribución (el lugar del artículo, el del sujeto en relación con el verbo, etc.). Todos estos criterios, explotados a menudo de manera aislada o en concurrencia pero sin coherencia ni jerarquización, no son suficientes para caracterizar las distintas clases de palabras. Según proponen Giammatteo y Albano, las clases de palabras deben abordarse desde una perspectiva integral pues ?constituyen subconjuntos organizados que comparten propiedades morfológicas, sintácticas y semánticas? (2006: 16). En esa línea de pensamiento, en este texto enfocaremos las principales clases para el español en su correlación con las del inglés desde una perspectiva de estudio que atienda a criterios morfológicos y semánticos principalmente, y recurriremos a los sintácticos en tanto resulten de utilidad para el conocimiento y uso correcto de ambas lenguas.Cada uno de los capítulos del volumen presenta teóricamente los temas y finaliza con una serie de ejercicios de revisión y consolidación que, entendidos como parte imprescindible del estudio de las lenguas, contribuyen a sistematizar lo expuesto. En función de los destinatarios directos de este libro, las actividades se focalizan en el fortalecimiento de destrezas comunicativas y lingüísticas en español, de ahí la mayor cantidad de propuestas referidas a esta lengua. Los ejercicios que involucran el inglés tienden principalmente al desarrollo de la comprensión lectora y al contraste entre los sistemas.Si bien es cierto que los estudiantes universitarios de lenguas saben leer, escribir y tienen muchas posibilidades de sistematizar la descripción lingüística y discursiva ―aunque algunos casos puntuales a veces nos demuestren lo contrario―, no es menos cierto que en la universidad surgen requerimientos de lectura y escritura que exceden los objetivos de la comunicación básicos y que exigen otras competencias. En efecto, en las clases de nivel universitario, aún cuando se trate del primer año de las carreras, los temas y las secuencias didácticas se insertan en una metodología de trabajo que propicia la observación y la investigación de los hechos lingüísticos y que favorece la producción e interpretación crítica de los discursos académicos, debido a que no es suficiente que los estudiantes conozcan el o los sistemas lingüísticos solo a partir de la bibliografía teórica o de ejercicios de práctica ad hoc, así como tampoco alcanza con que logren la expresión personal de sus ideas o tengan la capacidad de resumir textos de estudio. En función de estas necesidades, luego de la serie de capítulos, hemos incorporado en este volumen un anexo con las normas generales de ortografía y puntuación en español e inglés como instrumento de consulta a la hora de redactar textos en ambas lenguas. Al igual que las partes precedentes, incluidos los temas tratados en el primer volumen de Español-inglés en clave contrastiva, este apéndice final obedece también al propósito de ofrecer materiales prácticos y accesibles para que los estudiantes mejoren sus desempeños como usuarios competentes de las lenguas. Completan el volumen, en consonancia con la estructura adoptada para el primer tomo, el índice general, el índice de tablas, las claves de corrección de cada capítulo y el listado de bibliografía citada. También incluimos un comentario final que actúa como complemento de las reflexiones brindadas en este prólogo.