CARLOS WALTER ROBLEDO
Congresos y reuniones científicas
Título:
MODELO ECONOMÉTRICO MIXTO ESPACIAL EN EL DIAGNÓSTICO DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA DEL MAÍZ
Autor/es:
ESPOSITO, G.; ROBLEDO, CARLOS WALTER; BONGIOVANNI, R.G.; RUFFO, M.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; Segundo Simposio en Estadística Espacial y Modelamiento de Imágenes, II - SEEMI 2009; 2009
Resumen:
Los datos de producción de maíz geo-referenciados espacialmente obtenidos con cosechadoras (equipadas con monitores de rendimiento y GPS) generalmente presentan falta de independencia y heterocedasticidad (Anselin et al., 2004). Esta limitación puede ser corregida con métodos de geoestadística (Griffin et al., 2007), aunque Lambert et al. (2005), han propuesto que la econometría espacial es la alternativa más eficiente a la hora de establecer significancia y precisión estadística en los estimadores de las regresiones halladas. Tradicionalmente, los efectos de los distintos niveles de fertilización con nitrógeno (N) y las zonas de manejo dentro de un lote, han sido modelados bajo la perspectiva de efectos fijos. Si a este enfoque se le agregan los efectos de localidades y años como aleatorios, emerge luego lo que se conoce en la literatura como un modelo de efectos mixtos o modelo mixto (Littell et al., 1996). Hasta el presente, los modelos mixtos han incorporado la modelación de términos de errores autocorrelacionados temporalmente, bajo especificaciones auto-regresivas de orden k, y espacialmente correlacionados bajo especificaciones continuas como las que propone la geoestadística por medio de la función de variograma (Demidenko, 2004), no habiéndose aún propuesto una especificación autoregresiva espacial (SAR) como la que se propone en econometría espacial (Anselin, 1988), donde los datos del monitor de rendimiento (variable dependiente) se asumen que no están correlacionados espacialmente, sino que es el término de error aleatorio el que lo está (Anselin et al., 2004). Por otro lado, Ruffo et al. (2006) han encontrado que diferentes atributos del relieve como elevación, pendiente, aspecto, área de cuenca específica, índice topográfico compuesto e índice de poder de cuenca, presentan relación con la respuesta en rendimiento a la fertilización con N en maíz, puesto que en ambientes ondulados, el relieve determina la dinámica hídrica de los cultivos, el cual define su productividad. De este modo, estos autores proponen incorporar la variabilidad climática ? temporal en los modelos de respuesta a la fertilización a través del uso de los atributos del relieve. Dado que se cuenta con numerosos ensayos de respuesta al N a escala sitio específica en Córdoba (Bongiovanni, 2002; PICTO-INTA 12931, 2007) en los cuales se han determinado las características espaciales del relieve y se han establecido diferentes atributos del mismo, se propone desarrollar un modelo de diagnóstico de N sensible a escala sitio-específica (correspondiente al ancho de la maquinaria), que pueda ser empleado a escala regional en la Provincia de Córdoba. Para ello se está elaborando un modelo de efectos mixtos (localidades y años como variables ? dosis de N, ambientes y atributos del relieve como fijos) que considere la auto-correlación espacial de los datos y la variabilidad del estado nutricional del maíz. Durante la campaña 2009-10 se establecerá una nueva red de ensayos (12 en total) para validar el modelo propuesto con nueva información independiente.