MOTTA JORGE JOSÉ
Congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevas tecnologías digitales e Industria 4.0: desafíos, peligros y oportunidades para el desarrollo latinoamericano
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Esocite / Lalics; 2021
Institución organizadora:
Esocite / Lalics
Resumen:
La ponencia propone un ejercicio reflexivo sobre el impacto productivo y social de la digitalización en América Latina, desde la economía; en particular desde los estudios del desarrollo, la innovación y el cambio técnico (Abeles et al., 2017, Cimoli, 2005, Dosi et al., 1988, Fajnzylber, 1990, Furtado, 1983, Lundvall, 1992, Nelson y Winter, 1982, Prebisch, 1981). El estudio del efecto de la economía digital y su grado de difusión, tendrá ciertas particularidades en la periferia latinoamericana, donde la necesidad de avanzar en procesos cualitativos de cambio estructural con igualdad, se torna un aspecto relevante para el desarrollo de sus economías (CEPAL, 2014, 1990). Para pensar en las consecuencias que el desarrollo de estas nuevas tecnologías digitales tendrá sobre las economías latinoamericanas hay que partir considerando ciertos aspectos de su carácter dependiente que son: - su limitada capacidad de generar y difundir cambio técnico en su economía; y -su heterogeneidad estructural (Cimoli, 2005, Pinto, 1965, 1976). Todo ello llama a plantear el análisis de la digitalización en América Latina, tanto desde su efecto en la expansión de sectores y actividades que pueden colaborar en la complejidad de la estructura productiva y de generar un upgrading tecnológico de sectores tradicionales; como en la medida en que la digitalización abre una señal de alarma sobre su posible efecto sobre las desigualdades sociales y económicas. Se torna necesario contar con elementos para un posicionamiento crítico frente a los diversos dilemas que plantea la digitalización para América Latina, desde una perspectiva de pensamiento social propia y autónoma. Para ello, proponemos un ejercicio reflexivo alrededor de tres dimensiones de análisis: la tecnológica, la económica y la social. La ponencia parte de un estudio empírico previo, realizado en conjunto con la UNRaf y la Cepal, desde la UNC sobre industria 4.0 y su impacto sobre las mipymes industriales argentinas (Motta et al., 2019). Este se desarrolló en el marco del proyecto Euromipyme ?Mejores políticas para las micro, pequeñas y medianas empresas de América Latina? (Unión Europea/CEPAL), con el objeto de incidir sobre el diseño de políticas vinculadas a la incorporación de tecnologías digitales en las mipymes en ciertas regiones de América Latina. Nuestra ponencia nutre su reflexión a partir de este trabajo de campo previo en mipymes industriales adoptantes de nuevas tecnologías digitales, la revisión de literatura especializada y una serie de entrevistas adicionales, realizadas a informantes calificados y proveedores especializados en estas nuevas tecnologías digitales, en la provincia de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe (Argentina). En primer lugar, partiendo de la literatura disponible sobre el tema se hará referencia tanto al nivel de desarrollo tecnológico alcanzado por estas tecnologías en la actualidad como a su potencial de desarrollo durante las próximas décadas.En segundo lugar, se abordará el nivel de difusión que han alcanzado estas tecnologías en la actualidad a nivel productivo, y qué limitaciones ha encontrado para su expansión, especialmente en mipymes manufactureras argentinas. La indagación preliminar al respecto tiende a señalar que hasta el momento el grado de aplicación en los procesos productivos de las empresas es realmente muy bajo. La literatura a nivel internacional sostiene que algunas grandes empresas lideran este proceso, pero entre las pymes su difusión es casi nula (ADEI, 2016, Albrieu et al., 2019, Basco et al., 2018, CEPAL, 2019, European Parliament, 2016, McKinsey, 2017, Motta, et al., 2019, Roland Berger, 2016). Las pymes manufactureras con una adopción integral de nuevas tecnologías digitales parecen ser un conjunto vacío. Ello abre a la necesidad de reflexionar sobre la relevancia empírica que tiene el fenómeno de Industria 4.0 en nuestros países y contrastarlo con el lugar que la temática ocupa la agenda pública y en nuestras agendas de investigación. Mientras el fenómeno acucia una relevancia empírica prácticamente marginal, el discurso público y de consultoras presenta a la Industria 4.0 como un imperativo tecnológico inevitable para la supervivencia del sector productivo local en las próximas décadas. Por otro lado, dado que la difusión en el sector productivo de estas transformaciones es muy baja, distintos estudios han avanzado en plantearse entonces cuáles pueden ser los factores limitantes u obstáculos a su adopción en empresas. Estos estudios han tendido a señalar una serie de aspectos, que van desde la falta de personal capacitado, limitaciones de de una infraestructura de conectividad adecuada, pasando por una escasa valoración de la importancia de las nuevas tecnologías digitales sobre la rentabilidad hasta la mera resistencia organizacional al cambio, entre otros (Albrieu, et al., 2019, BCG, 2018, European Parliament, 2016, Motta, et al., 2019, Pérez González et al., 2018, Roland Berger, 2016). Nuestro estudio previo (Motta, et al., 2019) pudo corroborar que uno de los factores críticos para la adopción de estas nuevas tecnologías ha sido la existencia de competencias digitales previas ya desarrolladas. Si la transformación hacia sistemas de producción ciberfísicos efectivamente acaba siendo un imperativo competitivo y de supervivencia de mercado, este aspecto puede ensanchar las brechas de productividad entre las firmas que ya cuentan con competencias digitales previas, y las que no. Ya en América Latina las desigualdades productivas son muy marcadas y el problema de la heterogeneidad estructural ya es una limitante a su proceso de desarrollo, por lo cuál la anticipación a este problema es un factor de intervención selectiva a tener en cuenta. Por último haremos referencia a los posibles efectos e impactos sociales que puede ocasionar la expansión de las nuevas tecnologías digitales en economías como las nuestras; así como los dilemas, desafíos y posibles focos conflictivos. Todos ellos pueden operar como factores que limiten o condicionen la expansión de la digitalización en nuestras economías. Entre ellos podemos mencionar: a) la existencia de una serie de incertidumbres y vacíos legales actualmente existentes sobre la propiedad de los datos, sobre usos permitidos y no permitidos, etc., b) consecuencias negativas en áreas tales como empleo, seguridad social, derechos humanos, ejercicio de libertades y democracia, etc.; c) la reedición de desigualdades y relaciones conflictivas entre pymes proveedoras y filiales de EMNs; d) el peligro de una renovada integración dependiente en la división internacional del trabajo. Todos estos puntos serán tocados en la ponencia completa, a modo de contribuir con una reflexión crítica alrededor del impacto de la digitalización en América Latina, que brinde elementos para tener en cuenta en posicionamientos desde la región.