NELLI ROSANNA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Algunas consideraciones al Desarrollo Humano IDH-PNUD y ventajas que proporciona el IDHT por Provincias en la Argentina y consideraciones para incorporar un IDTHD con Otras Dimensiones Demográficas
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Seminario; Demografía Económica Regional; 2016
Institución organizadora:
CEA -CIECS - Universidad nacional de Córdoba
Resumen:
Algunas consideraciones al Desarrollo Humano IDH-PNUD y ventajas que proporciona el IDHT por Provincias en la Argentina y consideraciones para incorporar un IDTHD con Otras Dimensiones DemográficasLic. Rosanna Nelli 1.El concepto de Índice de Desarrollo Humano y sus dimensiones y forma de medición1.1 El concepto de Índice de Desarrollo HumanoEl IDH (índice de desarrollo humano), a diferencia de los indicadores puramente económicos, como el PBI, el PBI per capita, la Tasa de Empleo, la Tasa de Actividad , la Tasa de Desempleo o los Ingresos Medios de los hogares, mide el progreso general de un país en tres dimensiones básicas del Desarrollo Humano, a saber: a)la longevidad b)los conocimientos c)un nivel socioeconómico de vida decoroso 1.2 Indicadores de medición de cada dimensión: a)Se mide la Longevidad a partir de la Esperanza de Vida al nacer, b)El Nivel Educacional (la alfabetización de adultos y la matriculación combinada en las enseñanzas primaria, secundaria y terciaria) yc)El Nivel de Vida Socioeconómico por el ingreso per cápita ajustado por la paridad del poder adquisitivo (PPA en dólares Estados Unidos). Cabe señalar entonces, que el IDH es un índice resumido, y no integral, del Desarrollo Humano. En él no se han tenido en cuenta factores de Inequidad, como el Gini en la Distribución del Ingreso, ni los Índices de Indigencia, Pobreza, Necesidades Básicas Insatisfechas, ni tampoco importantes variables demográficas.2.Desagregación por jurisdicciones provincialesEl IDH se puede desagregar por regiones y/o provincias para poner en relieve las grandes disparidades. En el informe "Aportes para el Desarrollo Humano de Argentina/2002" se destacan sobre cualquier otro dato o consideración, las diferencias entre las provincias Porque en el mismo territorio hay provincias con un ingreso per cápita promedio de 8.000 pesos, junto a otras de 3.000 pesos. El Índice de Desarrollo Humano Territorial (IDHT) contemplaba las mismas tres dimensiones y se ajustaba a la estructura metodológica utilizada para el cálculo del IDH-PNUD, incorporando modificaciones basadas en criterios de validez, disponibilidad de información y sensibilidad territorial. En la dimensión salud, se reemplazó el indicador la esperanza de vida al nacer, por la tasa de supervivencia en menores de cinco años, esto, especialmente para dar cuenta del componente de mortalidad infantil, un indicador muy sensible a las diferencias territoriales.En el componente educativo, se sustituyó la tasa de alfabetización de adultos por el nivel educativo de personas de 25 años y más y la tasa de matriculación combinada, restringida a los niveles de primaria y secundaria, fundamentalmente, para permitir observar las diferencias territoriales en el grado de educación alcanzado por la población.En la dimensión nivel de vida, se generó un indicador que sustituyó al PIB per cápita por el ingreso familiar per cápita y un indicador de dificultades laborales, indicadores éstos mucho menos homogeneizadores que la simple división del PIB por el total de habitantes.4Propuesta de Incorporación de Otros Indicadores DemográficosEn este trabajo se propone agregar algunos indicadores Demográficos, para completar ese IDHT y además, captar mejor las diferencias territoriales.Si bien la Esperanza de Vida al Nacer, que es una variable demográfica constituye una de las Dimensiones importantes tanto del IDH como del IDTH, lo que proponemos, es que en países con marcado desequilibrio territorial, como es el nuestro, ya que se ha hecho el esfuerzo de reconsiderar y refinar las dimensiones para captar las diferencias regionales, se incorporen datos que claramente indican una mejora en el Desarrollo Humano, como sería por ejemplo, la elevación de la Edad Media de la Madre al Momento de Paridez, lo que indicaría menos embarazo adolescente, que las mujeres están posponiendo el momento de la paridez para terminar estudios, es decir, mayor Capital Humano, y también se podría agregar Población de 60 a + años, ya que es característico de los países más desarrollados la supervivencia de adultos mayores, y ambos Indicadores, están reflejando también el avance en cuanto a avance en Transición Demográfica en que se ubica un país.4 1 Incorporación de una Variable Síntesis al IDHT Sin embargo existe una variable que a mi criterio, capta las diferencias en cuanto a juvenilización de la población tanto como el envejecimiento de la misma, pero además del Desarrollo brinda un importante instrumento para evaluar la Transicionalidad y también es utilísima para observar el Mercado Laboral Potencial, y que como se verá, en nuestro país muestra muy gran diversidad territorial: es la Tasa de Dependencia Demográfica. Las Tasas de Dependencia Demográfica muestran cómo población de edades menores de 15 y mayores de 60, inciden sobre la población de 15 a 59 años. Las de menos de 15 y las de 60 y más años, son de edades no económicamente activas en teoría, de modo que estas tasas permiten demostrar en forma muy sencilla la incidencia de las PENEA sobre las PEEA, sin entrar al detalle de si son niños o asultos mayores, ocupados o desocupados, o si ofrecen o no sus servicios al mercado del trabajo. Un desglose útil es dividir los pasivos, en pasivos transitorios, (se incorporarán en el futuro a mercado del trabajo) y pasivos definitivos población de 60 y más años (ya no se incorporarán al mercado del trabajo).Tasas de Dependencia DemográficaDetalleFórmulaTotal(N-15 + N 60+)/ N 15-59De menores de 15N-15 / N 15-59De mayores de 60 y +N 60+/ N 15-59Fuente: elaboración propia , CUADRO 4: Dependencia Demográfica año por Provincia años 2000 y 2010 Año 2000 Año 2010ProvinciaTDD-15TDD+60TDD-15+60TotalTDD-15TDD+60TDD-15+60TotalBs. As. 44,1023,7167,8140,1824,6164,78 CABA 28,7635,4264,1825,6935,3961,08 Catamarca56,6417,6374,2750,5119,1069,61Córdoba56,989,6966,6750,5910,5561,14Corrientes59,6916,9476,6252,0217,9569,97Chaco60,4615,6176,0753,2716,9370,20Chubut51,3114,6665,9746,0116,9963,00Entre Ríos50,9523,3374,2945,5525,4270,97Formosa 63,5214,3677,8755,2915,7471,03T. delFuego 60,945,1666,1056,295,2761,56Jujuy57,3514,8472,1852,5517,1369,68 La Pampa49,3822,5871,9644,1724,8068,96Mendoza49,6821,4071,0844,5223,1967,71Misiones64,6713,8178,4856,2014,8871,09Neuquén54,6011,6566,2447,8214,4462,26La Rioja56,5916,3872,9650,1717,1467,31Río Negro52,0415,3567,3945,7418,0663,80Salta59,1615,0274,1853,0516,5269,57San Juan50,1620,0270,1844,5324,2668,79San Luis48,2317,5265,7552,5517,1369,68Santa Cruz53,0111,9464,9447,9513,0561,00Santiago60,6019,1379,7354,5020,6475,13Santa Fé46,0026,1972,1941,9826,0768,05Tucumán51,0117,4068,4245,8218,9964,81Media 53,5817,4971,0648,2118,9367,13Varianza56,0035,5221,1642,2035,1315,14Rango35,9123,7814,3030,6030,1114,13Fuente: Elaboración propia en base a datos Proy. Celade 2000 y Censo Nac. 2010 Nota: en cada columna están marcados los valores máximos y mínimos. Como se advierte, han bajado las Medias de TDD-15 entre ambos censos ( de 53,58% a 48,21 %) y han subido las de TDD60 a+ (de 17,49% a 18,93%) , pero más importante aún, disminuyeron los Rangos (max ? min) en ambas Tasas (- de 15 y 60 y +) entre ambos censos, lo que es claro indicio de tendencia a la homogeinización.Lo más significativo, sin embargo es que cambió entre ambos censos la Varianza entre agregados territoriales. Así para la TDD-15 paso de 56,0 a 42,2 , lo que muestra un notable progreso homogeinizador entre Provincias de un Censo a otro, y en TDD 60 a+ que pasó de 35;53 a 35,10 (disminución claramente menos la de Varianza Tasa de Pasivos Definitivos en relación a la importante disminución de Varianza de Tasa de Pasivos Transitorios), lo cual está indicando claramente que se ha producido un progreso del País, Provincia a Provincia, pero más aún muestra un avance en la Homogeinización entre Provincias, es decir una Redistribución Progresiva del Desarrollo (medido en Dependencia Demográfica) entre Provincias.Desde el punto de vista de avances en el Desarrollo tomado con pespectiva de Equilibrio Previsional Potencial, vemos que las TDD Totales pasaron de una Media de 71, 6 % a 67, 13 % lo que es una diferencia importante, pero aún más significativos aquí también son los avances en cuanto a Redistribución Progresiva de la Dependencia Demográfica t Homogeinización entre Provincias, ya que el Rango pasó en el decenio de 14, 30 a 14, 13 (parece poca la disminución pero se han compensado la disminución general de Pasivos Transitorios y el aumento general de pasivos definitivos) pero sí ha sido muy notable la reducción de la Varianza de TDD Total entre ambos Censos, que pasó de 21,14 a 15,16 lo que muestra un gran avance en Redistribución del Desarrollo.4.2 Comparando Agregados Territoriales Polares: Jujuy y CABALa situación en las Provincias de Jujuy y de Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la mitad del decenio 2000-2010, muestra como ejemplo polar, esta disparidad:Tasas de Dependencia Demográfica JujuyDetalleFórmulaResultadoTotal(N-15 + N 60+)/ N 15-5986,61 %De menores de 15N-15 / N 15-5973,15%De mayores de 60 y +N 60+/ N 15-5913,45%Fuente: elaboración propia en base a datos de Proyección INDEC 2005Como se aprecia la proporción de población en edad pasiva sobre población en edad económicamente activa en Jujuy es muy alta (86,61 %). Esto está indicando que más allá de las contingencias laborales, el dato puramente demográfico se presenta como preocupante. Si analizamos las sub poblaciones de pasivos transitorios sobre activos, 73,15%, vemos que éstos son 5,6 veces más que la proporción de pasivos definitivos sobre activos, 13,45%; lo cual es coincidente con la realidad socioeconómica de la provincia, baja esperanza de vida y alta fecundidad (en relación a otras provincia). Tasas de Dependencia Demográfica CABADetalleFórmulaResultadoTotal(N-15 + N 60+)/ N 15-5970,28 %De menores de 15N-15 / N 15-59 32,56%De mayores de 60 y +N 60+/ N 15-5937,72%Fuente: elaboración propia en base a datos de Proyección INDEC 2005Como se aprecia la proporción de población en edad pasiva sobre la en edad económicamente activa en CABA no es tan alta como en Jujuy, pero es aún bastante elevada (70,28%). Esto está indicando que el dato puramente demográfico se presenta no tan preocupante. Si analizamos pasivos transitorios sobre activos, 32,56%vemos que éstos son menor porcentaje que la proporción de pasivos definitivos sobre activos, 37,72% lo cual es coincidente con la realidad de la provincia, alta esperanza de vida y muy baja fecundidad (en relación a otras provincias del país). Esto muestra resulta preocupante a mediano plazo por el problema del envejecimiento creciente. 4.3 - Comparación entre ambas provinciasTasas de Dependencia DemográficaCapital FederalJujuyDiferencia porcentualTotal70,28 %86,61 %23,24%De menores de 1532,56%73,15% 124,66%De mayor de 60 y + 37,72% 13,45% -64,34%Fuente: elaboración propia en base a datos de Proyección INDEC 20054.4 - Comparación entre ambas provincias: indicadoresTasa de DependenciaMediaD StandarVarianzaRangoDemográfica Total78,44511,547133,33416,330Demográfica Menores52,85528,701823,77440,590Demográfica Mayores25,58517,161294,51624,270Fuente: elaboración propia en base a datos de Proyección INDEC 2005Es notable que la Mayor Variabilidad se presenta en la TDD -15 que es de 823, 74, lo que está en concordancia con el Rango amplísimo de 40,6. Estaría demostrando una heterogeneidad entre etas provincias compatible con la pertenencia a dos países distintos.ConclusionesNo es posible comparar los IDH de 2002 con los IDHT de 2004 y 2008, dada la heterogeneidad en su construcción, pero es notable la mejora en la medición de las inequidades territoriales el IDHT ha proporcionado, constituyéndose en una instrumento clave para la detección de agregados territoriales con problemas y especialmente, permitiendo detectar en cuál o cuáles de las tres dimensiones, éstos agregados territoriales se encuentran más problematizados, y posibilitando la aplicación de políticas públicas localizadas de mayor eficacia que el IDH simple, que no tiene tanta sintonía fina para las problemáticas regionales Mucho más afinado y multipropósito aún es la propuesta final de este trabajo que plantea un Índice de Desarrollo Humano Territorial Demográfico, IDHTD, la incorporación de las Tasas de Dependencia Transitoria, Definitiva y Total como indicadores de Desarrollo, siendo ésta una Dimensión a incorporar de forma aparte y con ponderación a determinar, que permite captar de forma notable la gran dispersión territorial y si se producen o no avances en la Distribución del Desarroll y la posibilidad de medir dinámicamente los cambios y su velocidad. Con el IDHTD la mayor tasa de crecimiento ha sido la de las regiones y provincias más rezagadas respecto a la media nacional, lo cual implica que si bien a ritmo dispar, el país está en la senda de la convergencia en cuánto a IDHT. También permitió resituar a Argentina en el contexto de los Países de Desarrollo Medio, con un IDHT de 0,793 para 2008, sacándola del de los Países Desarrollado en que se situaba si s calculaba simplemente el IDH-PNUD. Todo lo cual tiene una importancia inmensa si se considera la finura del nuevo instrumento diseñado, la aptitud para mostrar las diferencias y deficiencias territoriales y dimensionales, y además, la brecha que nos separa de los países Desarrollados, brecha que se presenta no como un obstáculo de desánimo, ni como una desilusión a asumir, sino como un gran reto a superar.======================