NELLI ROSANNA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Comentario y Análisis de Investigaciones Cualitativas el caso del Artículo: ?Salir de la calle?de Mariana Biaggio
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Seminario; Análisis Cualitativos; 2016
Institución organizadora:
CIECS CONICET Y Escuela de Graduados Facultad de Ciencias Económicas
Resumen:
Comentario y Análisis de Investigaciones Cualitativas el caso del Artículo: ?Salir de la calle?de Mariana BiaggioAutora: Rosanna Nelli FCE, UNCGUIA DE ANALISIS de DISEÑO en INVESTIGACIONES CUALITATIVASEl problema central: El fracaso general en la revinculación social (cultural y laboral) de las personas en situación de calle, de la Ciudad de Buenos Aires, y su posible superación a partir de una alternativa desde una mirada distinta, a la de los circuitos diarios que recorren y de los Proyectos Sólo Asistencialistas implementados para ellos desde los organismos intervinientes (en este caso Ministerio de Desarrollo Social (MDS) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) , 4 Proyectos anteriores del MDS a éste que se analiza, además de los ofrecidos en el ámbito parroquial).El problema de la existencia de un entramado de prejuicios y representaciones acerca de la imagen de la persona en situación de calle, y de las apreciaciones mismas que implica el término ?calle?, que va desde la percepción de su cuerpo hasta la de su psiquis, y el espacio en el que se mueven cotiianamente, en el clásico esquema de asistencia paliativa de bienes y servicios, típico del circuito asistencial de la políticas sociales dirigidas a estas personas, lo que atenta contra su inserción en los proyectos pensados para asistirlas.Los interrogantes que sé quieren contestar son: a)¿cómo son los circuitos asistenciales habituales de las personas en situación de calle?b)¿en esos circuitos, cuáles son en general los aspectos que impiden que las personas en situación de calle se sintieran parte de los proyectos de revinculación social? c)¿en esos circuitos, cuáles son en general los aspectos que permitirían que las personas en situación de calle se sintieran parte del proyecto de revinculación social? d)¿cómo fueron los vínculos entablados entre técnicos y beneficiarios en éste proyecto que no es asistencial típico, sino cultural y recreativo, y, eventualmente, remunerativo?e)¿esos aspectos permitieron que esas personas pudieran apropiarse de este proyecto en estudio, e incluso que lo defendieran colectivamente, alejándose de los prejuicios que las entienden como personas aisladas y desvinculadas de la sociedad?Los objetivos son:a)Objetivo General: entender cómo los prejuicios en torno a las personas en situación de calle (y al concepto mismo de ?calle?) al entenderlas como meros sujetos pasivos del asistencialismo material, dificultan que ellas se involucren en los proyectos y se vinculen adecuadamente con los técnicos de los mismos, impidiéndoles sentirse parte, apropiarse de un proyecto, y de éste modo determinar su éxito en términos de lograr una reactivación socio cultural-reinserción laboral. En base a ello, mostrar los rasgos diferenciales de éste proyecto y los logros habidos.b)Objetivos específicos: b. 1. Permitir conocer el circuito asistencialista real que realizan las personas en situación de calle que asisten a hogares y paradores ofrecidos habitualmente, y sus problemas desde la mirada de los propios destinatarios.b. 2. Detectar qué aspectos concretos impiden que las personas en situación de calle, que habitualmente están en un circuito preestablecido asistencial, se vinculen adecuadamente con los técnicos que desarrollan los proyectos asistencialistas (por qué desarrollan vínculos conflictivos con los técnicos encargados de la implementación). b. 3. Detectar qué aspectos concretos permitirían que esas personas en situación de calle se vinculen adecuadamente con los técnicos que desarrollan los proyectos asistencialistas (cómo hacer que esos vínculos sean cooperativos y no conflictivos)b. 4. . Describir la inserción del proyecto en concreto, en el quehacer cotidiano que realizan estas personas y la significación del mismo para sus destinatarios.b. 5. Dar cuenta de las diferencias y continuidades de la esencia de este proyecto con respecto a los demás programas dirigidos a la asistencia de personas en situación de calle (tanto de características propias como de éxito o fracaso en las metas propuestas) .b. 6. Determinar si el fracaso real en la ?revinculación social? de las personas en situación de calle no está en realidad derivada de la esencia misma de los proyectos de asistencia sólo material y la mirada meramente asistencialista y también dicotómica (calle vs. sociedad) que los mantiene en un circuito pre establecido sin conexión laboral fuerte con el resto de la dinámica social, (y por ello, estigmatizante) que se les ofrece.b.7. Determinar qué motivos hicieron que, pese a su conflictivo proceso de implementación y a su eventual fracaso en cuánto a la realización final (dilaciones entre las prometidas ayudas y remuneraciones, sobre exigencia de documentación para poder participar, discrepancias entre los políticos, los funcionarios, las terapeutas y los profesores que participaron en él, etc), los destinatarios siguieran en él, y cómo a pesar de todas sus falencias, se transformaran en activos participantes que lucharon por su continuidad, y si el proyecto cumplió con las expectativas de los propios beneficiarios de ?salir de la calle? (y/o revincularse socialmente en mayor grado que otros proyectos).Descarté la elección de artículos directamente enfocados al tratamiento del proceso de envejecimiento, por lo que apunto más abajo, es decir, por su mirada típica de países del capitalismo central.El Proceso de Envejecimiento Poblacional en los Países de Capitalismo emergente, con imperfectos y precarios sistemas de Seguridad Social, gran cantidad de trabajo ?en negro? (que deja sin jubilación a los ex trabajadores), y con imperfectos, escasos y a veces cuasi nulos, sistemas de Bienestar Social y atención a los grupos de riesgo, dejan en el desamparo a las dos puntas de la pirámide poblacional: a niños y viejos.Sin embargo, en la mayoría de los casos, de forma adecuada o no, los adultos en edad económicamente activa, aún con precarización laboral, se hacen cargo de los niños, pero hay una tendencia creciente, en especial en épocas de recesión o crisis de éstos países emergente, a desentenderse de los adultos mayores, a veces por real imposibilidad de hacer frente a ambas dependencia, niños y viejos, y priorizando por ello a los niños. Esto junto al Deficitario Sistema de Pensiones, da por resultado que, en épocas de crisis, exista un altísima prevalencia de los Adultos Mayores entre las personas en situación de calle. En este punto, el Artículo escogido aporta una nueva visión al tema de mis investigaciones, algo que ya intuitivamente había detectado en los últimos meses: la gran cantidad de personas viejas en situación de calle.Puesto que la mayoría de personas que veo actualmente en situación de calle son viejos, productos de la crisis económica actual (típica del capitalismo emergente), me ha hecho reflexionar este artículo, más detenidamente en que además del Proceso de Envejecimiento Poblacional, en las crisis en los Países Emergentes se añade, una Pauperización de la Vejez, y más dramáticamente aún, que más que caer bajo la Línea de la Pobreza, son los viejos los que caen mayoritariamente bajo La Línea de la Indigencia y la calle (no poder proveerse a sí mismos no sólo de habitación, vestido y servicios básicos, sino tampoco de alimentos).Es claro que la implementación de un Proyecto como el descripto en este artículo, no se aplica plenamente a todas las personas viejas pauperizadas, ya que muchas de ellas poseen casa propia (aunque apenas la puedan sostener), y además, que muchas personas viejas en situación de calle, podrían beneficiarse de proyectos de éste tipo como solución paliativa a sus problemas de carencias materiales y socioculturales, y como solución a su revinculación social, pero no como una potencial salida laboral, dada, en muchos casos, su edad, pero sí a su revinculación sociocultural.También me ha hecho ver crudamente y en un proyecto concreto, cómo la veleidad de los actores políticos que primero alientan proyectos asistenciales y otros más ambiciosos, para el lucimiento y el rédito político, luego los dejan truncos causando una enorme frustración de las expectativas en todos los actores involucrados (destinatarios y técnicos) y un enorme sufrimiento a las personas nuevamente abandonadas (revictimizándolas). También me ha hecho reflexionar no sólo este artículo, sino toda la asignatura Métodos Cualitativos en sí, acerca de la posibilidad de introducir un capítulo de Análisis Cualitativo en mi Tesis, con entrevistas a Adultos Mayores, con y sin cobertura de Pensión a la Vejez.