LUJÁN MARÍA CLAUDIA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad cultural y múltiples farmacopeas en el Noroeste de Córdoba, Argentina
Reunión:
Simposio; XVIII Simposio Latinoamericano de Farmacobotánica, XIII Simposio Argentino y II Jornadas de Enseñanza de la Farmacobotánica; 2022
Resumen:
Los sistemas etnomédicos en Argentina, se caracterizan por ser complejos en cuanto a la coexistencia de diversas prácticas terapéuticas y la conformación de sus farmacopeas asociadas. De este modo, y en virtud del perfil socio histórico del área de estudio situada en el Noroeste de la provincia de Córdoba, la multiculturalidad constituye un constructo que habilita a describir, valorar y revitalizar las diferentes aplicaciones, prác-ticas y formulaciones con plantas medicinales vigentes en la región. A la vez, el abordaje desde el concepto de hibridación, entendida como un proceso dinámico y heterogéneo en el que coexisten diferentes sistemas de conocimientos y saberes, po-sibilita el análisis de las interacciones entre los habitantes del lugar. Por medio de un muestreo intencional no probabilístico, a través de la técnica de bola de nieve, se aplicaron entrevistas abiertas recurrentes y encuestas semiestructuradas a 30 inter-locutores del Departamento Cruz del Eje, pertenecientes a tres grupos poblacionales: aborigen reetnizada, criolla y neorrural. Se identificaron especies implicadas en sus farmacopeas y se analizaron y describieron similitudes y diferencias intercultu-rales. Las narrativas dan cuenta de la coexistencia de farmaco-peas originales y complejas con procesos de hibridación en los saberes locales entre los grupos. Los criollos y neorrurales reco-nocieron mayor cantidad de especies (144 y 124 respectivamen-te) en comparación con la población aborigen reetnizada (106). Del total de plantas medicinales, 47 resultaron comunes a los tres contextos. Los valores resultantes del análisis de similitud respecto de las especies y usos, destacan una mayor semejan-za entre pobladores criollos/reetnizados (Indices de Sorensen: 60,56 y 17,45) y criollos/neorrurales (Indices de Sorensen: 50,56 y 15,45), siendo menor la similitud entre neorrurales/reetniza-dos (Indices de Sorensen: 49,14 y 1,20). Esto da cuenta de los contextos culturales en los que se producen un flujo más próxi-mo e intenso de las interacciones locales. El abordaje en el cam-po de la multiculturalidad, nos permite conocer las formas de situarse en la heterogeneidad, y así favorecer a la comprensión del complejo proceso de hibridación de nuestras sociedades, pudiendo contribuir al camino del entendimiento y la comple-mentariedad terapéutica.Palabras clave:Multiculturalidad - Hibridación cultural - Plantas medicinalesAgradecimientos:Especialmente dedicados a los pobladores y pobladoras que colaboraron en las entrevistas, al financiamiento otorgado por SECYT (Fac. Cs. Químicas-UNC) y ANPCYT (Pict 2018-2469); al IMBIV e IDACOR (Conicet).http://www.dominguezia.org/volumen/extra/38S02/001.pdfPlantas medicinales y aromáticas empleadas por comunidades indígenas y campesinas de Valle Colorado, en las Yungas jujeñasLambaré DA 1,2, Giménez LAS 1,2, Flores EN 2, Vignale ND 21 Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada (GEMA), Instituto de Ecorregiones An-dinas (INECOA), UNJu-CONICET. 2 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacio-nal de Jujuy (UNJu). alejandralambare@gmail.comSe presenta la experiencia, inédita para el equipo de trabajo, de concretar aportes de la etnobotánica al interés expresado por la comunidad para sistematizar los saberes que sustentan el uso cotidiano de especies, nativas y exóticas, con fines me-dicinales y/o aromáticas en Valle Colorado, Jujuy. El trabajo consistió en talleres, entrevistas semiestructuradas y cami-natas etnobotánicas, estrategias etnográficas de base cuali-tativa, articuladas con la colección-herborización de plantas, con posterior determinación taxonómica. Con predominio de las familias Asteraceae y Lamiaceae, se identificaron 33 especies empleadas como aromáticas/medicinales, las que son reconocidas localmente como ?yuyos?, ?yuyos para cu-rar?, ?aromatizantes? y ?saborizantes?. La mayoría son nativas, con predominio del hábito herbáceo, siendo las hojas la parte vegetal mayormente empleada. El té y las infusiones son las formas de preparación de mayor mención, complementadas por parches, cataplasma y baños. Si bien la investigación es-tuvo orientada a indagar sobre estos dos usos, en los talleres y entrevistas se pudieron visibilizar otras categorías utilita-rias como alimenticias, de uso veterinario y para el bienestar. Como producto final, el equipo elaboró una Cartilla como instancia de reversión del conocimiento botánico tradicio-nal. La integración del presente trabajo dentro del marco de un proyecto de mayor abarcabilidad, relativo a la protección de la biodiversidad en áreas caracterizadas por su alto valor de conservación como las yungas, permite a la etnobotánica demostrar su capacidad para contribuir, en el esquema de in-terdisciplinariedad y el consentimiento de las distintas partes involucradas, en la construcción del conocimiento científico que garantice la protección y sustentabilidad las especies nativas. Palabras clave:flora medicinal y aromática - saberes etnobotánicos - biodiversidad y conservaciónA